miércoles, 28 de mayo de 2014


Google prueba su nuevo coche autómatico

Hasta ahora, todas las soluciones de coches autónomos desarrolladas por Google estuvieron basadas en vehículos ya existentes. Sin embargo, en los pasillos oscuros de Google X se ha estado cocinando un prototipo de coche autónomo “nativo”. Dicho prototipo acaba de ver la luz, y el gigante de Mountain View no tuvo mejor idea que sacarlo a dar un paseo con gente a bordo.
Con cada día que pasa, la tecnología demuestra que puede conducir un vehículo de forma más eficiente y segura que un ser humano. El proceso de transición será largo y complejo, y calificaría como una verdadera locura pensar lo contrario. De hecho, en muchas regiones del globo ni siquiera existen regulaciones que consideren a los coches autónomos como vehículos legales. Tanto en Estados Unidos como en Europa se ha visto cierto progreso al respecto, pero todo nos hace pensar que deberán pasar varios años antes de que un coche autónomo pueda circular a la par de un vehículo tradicional. Mientras tanto, Google sigue compartiendo su trabajo. Hace poco vimos a uno de sus coches recorriendo las calles de Mountain View, y ahora, nos encontramos con un flamante prototipo proveniente de Google X, completamente automatizado, a un extremo tal que no tiene volante.
En primer lugar, el prototipo está repleto de sensores que eliminan cualquier punto ciego y detectan al instante potenciales obstáculos. La seguridad es la prioridad número uno, y con eso en mente, Google decidió imponer un límite artificial de 40 kilómetros por hora como velocidad máxima. En segundo lugar, Google ve a este prototipo como plataforma de aprendizaje, por lo que adoptó un diseño espartano para su interior. Aún así, el coche cuenta con dos asientos, y un poco de espacio extra para equipaje. Los “controles” de manejo fueron reducidos a dos botones para encender y detener al vehículo, acompañados por una pantalla que presenta la ruta a los pasajeros.
De acuerdo al anuncio oficial, Google planea fabricar cien de estos prototipos. La diferencia más importante es que esos coches autónomos tendrán volantes y pedales para un control manual. A menos que se presente una falla mayor, el programa piloto se extenderá por “un par de años”. ¿Habrá coches autónomos en la calle antes de que finalice la década? Hasta aquí, la respuesta más lógica parece ser “no”, pero hay muy buenas razones para que lleguen lo antes posible, comenzando por reducir drásticamente la cantidad de muertes en accidentes de tránsito que se registran cada año.
http://www.neoteo.com/el-nuevo-coche-autonomo-de-google-da-el-primer-paseo/

martes, 27 de mayo de 2014


SE-3 Patroller: El vehículo con tres ruedas de Segwa

Los vehículos en los cuales circulas parado los conoces. No, no estamos hablando del transporte público a hora pico. Nos referimos al Segway, que con un sistema de movimiento y conducción autobalanceada ha servido a las fuerzas policiales para vigilar diversos paseos y edificios públicos de mucho tráfico peatonal. El SE-3 Patroller es la nueva versión, y se presenta como un vehículo con tres ruedas de Segway.
Segway fue fundada en 1999 por Dean Kamen para desarrollar vehículos dinámicamente estabilizados, con alta maniobrabilidad y con cero emisiones de gases nocivos. Los primeros modelos aparecieron en 2002 y aunque no es tan popular entre los viajeros como había esperado la compañía, ahora son una especie de juguete de elite en algunos centros comerciales, aeropuertos y otras zonas de tránsito público. Además del servicio para el público, Segway ha estado muy emparentado con las fuerzas policiales, pues les ha entregado más de 1500 vehículos para patrullar en diversos modelos. En otra vuelta al mercado, Segway anunció su familia de vehículos con tres ruedas conocidos como Segway SE-3 Patroller.
El Segway SE-3 Patroller tiene tres ruedas y está diseñado para ser más robusto y sin embargo montarse o desmontarse en el acto. Está alimentado por un paquete de baterías recargables de iones de litio que se pueden poner a cargar en cualquier toma de corriente estándar. Las baterías de reemplazo también estarán disponibles en el corto plazo, pero por ahora no hay mucha más información al respecto. El vehículo dispone de un sistema de conducción en el que tendrás que ir parado, como ya es común en los modelos de Segway. La diferencia en este caso es que se puede viajar en reversa y girar en radios muy estrechos gracias a sus tres ruedas. Circulando a una velocidad que todavía desconocemos, el Segway SE-3 contará con un depósito de almacenamiento y vendrá equipado con una pantalla a color de 4,3 pulgadas que es legible bajo la luz solar. En esa pantalla se ofrecerán datos como velocidad, duración de la batería y la distancia recorrida.
Dispuestos para la seguridad de los oficiales que observan la ley en los lugares públicos, el Segway tendrá más visibilidad y estabilidad en movimientos bruscos, además de contener una cámara de seguridad para grabar cada detención. Con una fecha de llegada a las comisarías de aeropuertos, terminales y grandes complejos de edificios, el Segway SE-3 Patroller está estimado para Junio de este año. Lamentablemente no se ha dado información sobre su motor y otras especificaciones más detalladas,  pero sí se sabe que costará más de 12 mil dólares cada uno y sólo estará disponible para las fuerzas de la seguridad.
http://www.neoteo.com/se-3-patroller-el-vehiculo-con-tres-ruedas-de-segwa/

viernes, 23 de mayo de 2014


Las ciudades flotantes de China

Estaciones en órbita, ciudades entre las nubes y metrópolis submarinas son algunos de los ejemplos que le permiten a la humanidad soñar con una vida más allá de la superficie. En el mundo real ya conocemos cosas como las islas artificiales, pero un nuevo concepto proveniente de China visualiza la posibilidad de crear ciudades flotantes enteras.
Uno no puede evitar pensar en la casa de los Supersónicos, o en la Ciudad de las Nubes sobre el planeta Bespin. Tampoco resulta fácil olvidar a Rapture o Columbia. El día en que desarrollemos tecnología antigravitacional y materiales lo suficientemente fuertes como para tolerar una presión submarina extrema, tal vez podamos hablar de ciudades completas flotando en el cielo o descansando sobre el lecho marino. Mientras tanto, el ser humano debe conformarse con islas artificiales, creadas a partir de la recuperación de tierra. El Aeropuerto de Hong Kong, la Isla Rokko y las famosas Palmeras de Dubai son excelentes ejemplares, pero hoy nos encontramos con algo mucho más espectacular, ambicioso, y definitivamente improbable.
La compañía de construcción China Communications contrató a la gente de AT Design Office para crear una ciudad flotante con una superficie de 10.36 kilómetros cuadrados. El concepto de AT Design utiliza una serie de módulos hexagonales prefabricados que se conectan entre sí (básicamente un teselado), e incluyen elementos como una red de transporte para yates y submarinos, además de un hotel flotante y una amplia sección dedicada al entretenimiento. Por supuesto, también habrá caminos dedicados y túneles que permitirán a los residentes desplazarse a pie en todos los niveles, junto a calles optimizadas para vehículos eléctricos. El concepto menciona granjas, criaderos, y hasta una planta de procesamiento de agua, con el objetivo de incrementar los niveles de autosuficiencia.
Como obra arquitectónica teórica, ya es algo impresionante. En caso de llegar a la fase de ingeniería, el desafío de estas ciudades flotantes será muchísimo más grande. Toda idea que apunte a crear entornos más ecológicos y con un mayor equilibrio es bienvenida, pero no puedo ignorar la sensación de que estamos muy, muy lejos de algo así. Ni siquiera es necesario mencionar los problemas que enfrenta China hoy, entre ellos sus ciudades fantasma, sin embargo, el futuro se guarda el derecho de la última palabra. ¿Vivirías en una ciudad flotante?
http://www.neoteo.com/las-ciudades-flotantes-de-china/

lunes, 19 de mayo de 2014


Conozca el Kit de realidad virtual multiplataforma

Ya tenemos dispositivos de realidad virtual disponibles, pero cada uno de ellos está asociado y limitado a sus plataformas y sólo funcionan con una lista relativamente corta de juegos. ANTVR es un kit de realidad virtual multiplataforma y de código abierto que quiere hacer que la realidad virtual sea compatible con PC, Xbox, Playstation, Android y hasta con reproductores de bluray.
En el mundo de los videojuegos, cada vez que sale un título nuevo se pregunta en qué plataformas será distribuido. Algunas consolas tienen juegos exclusivos, y como tener todo no se puede, algunos jugadores nos quedamos con ganas de un título en especial. Lo mismo pasa con los juegos que salen para el ordenador, pues la mayoría sale con compatibilidad con Windows, dejando en un segundo lugar a Mac OS y luego siguiéndole Linux y Android. Con la llegada de la realidad virtual a través de Oculus Rift o Project Morpheus, las preocupaciones sobre la compatibilidad de estos dispositivos se han hecho presente, y por eso es que ANTVR Technology está presentando su kit de realidad virtual multiplataforma y de código abierto llamada ANTVR.
El kit ANTVR es compatible con juegos diseñados para el Oculus Rift, así como con la mayoría de las plataformas de PC y consolas. Se puede conectar a todos los dispositivos compatibles con HDMI, incluidos ordenadores de escritorio, XBox, PlayStation, iPhones, iPads, dispositivos Android y reproductores Blu-ray. Para los dispositivos que no tienen salida HDMI, se puede utilizar un adaptador de HDMI.
Con un visor de 1920×1080 de alta resolución, se podrán ver los juegos sin distorsiones considerables, y el control transformable puede tomar la forma de un joystick o de una especie de arma para videojuegos. ANTVR trabajará también con juegos móviles y es de código abierto, por lo que ofrecerá sus SDK a desarrolladores de videojuegos.
Según declaran sus desarrolladores, el principal objetivo del kit ANTVR es resolver el problema de la compatibilidad, ya que los productos actuales de realidad virtual en el mercado no son compatibles ni entre sí, ni con las principales plataformas de juego. Finalizando el 23 de Junio de 2014, la campaña en Kickstarter de la compañía con sede en Beijing, China, necesita alcanzar los 200.000 dólares. El costo de los modelos “early bird” son de 300 dólares y por ahora son meramente una promesa para jugar en cualquier lado. Esperamos recibir más información si es que el proyecto se financia.
http://www.neoteo.com/antvr-kit-de-realidad-virtual-multiplataforma/

viernes, 16 de mayo de 2014


Sacan al mercado una motocicleta voladora comercial

Se suponía que íbamos a ver motocicletas voladoras en 2010, 2011, y así sucesivamente. Pero la situación es similar a la del coche volador, y ningún modelo ha salido oficialmente de la fase de prototipos. El proyecto Aero-X busca cambiar eso. Sus responsables aseguran que estarán en condiciones de ofrecer una motocicleta voladora en 2017, e incluso ya están aceptando pre-órdenes.
Ahora, ¿por qué queremos una motocicleta voladora? La ciencia ficción no puede ser la única razón para ello, aunque sería absurdo negar su influencia. Creo que, al igual que sucede con el coche volador, todo se reduce al desafío de ingeniería. Después de todo, ¿cuántos pueden decir “yo hice una motocicleta voladora”? Por supuesto, el tiempo y el dinero invertidos en estas iniciativas convierten a un vehículo tan especial en mucho más que un “optimizador de ego”, y el objetivo final es claramente comercial. Allí es cuando las cosas se complican. Cuestiones técnicas, legales y de seguridad general se acumulan como la nieve, y al primer inconveniente aparece la avalancha. En lo personal, todavía estoy esperando a la Hoverbike, más allá de que estén ofreciendo prototipos personalizados por 80 mil dólares australianos, sin incluir el costo de envío. Y hoy, nos encontramos con la Aero-X.
La presentación en sociedad de la motocicleta voladora Aero-X fue en julio de 2012, y desde entonces, el vídeo ha acumulado casi dos millones de reproducciones. Estamos hablando de un vehículo capaz de alcanzar una velocidad máxima de 72 kilómetros por hora, y elevarse a 3.7 metros del suelo, cargando dos pasajeros. De acuerdo a los ingenieros, el problema más difícil de resolver fue compensar el “efecto enganche”, muy común en helicópteros y otros vehículos similares, que introduce un giro hacia uno de los lados cuando se quiere avanzar. Se calcula que el prototipo de la Aero-X podrá llevar hasta 140 kilogramos de carga, y volar por una hora con quince minutos, siempre asumiendo un tanque lleno de combustible.
Las primeras pruebas de vuelo para la versión final de la Aero-X se llevarán a cabo en 2016. La seguridad es la prioridad aquí, aún si eso implica que la motocicleta voladora se desplace más bajo y a menor velocidad. El máximo de 3.7 metros es clave para evitar el requerimiento de una licencia oficial, pero en un comienzo, la única forma legal de usar a la moto será en espacios abiertos y/o propiedad privada, sin acercarse a calles o ciudades. Entonces… ¿cuándo y cuánto? Hasta aquí, el año mágico es 2017, y su costo es de 85 mil dólares. Quien desee una puede reservarla con un depósito de cinco mil dólares.
http://www.neoteo.com/aero-x-al-fin-una-motocicleta-voladora-comercial/

jueves, 15 de mayo de 2014

Piloto tetrapléjico conducirá en el Indy 500 con su cabeza

Por más limitaciones físicas que pueda tener una persona, el espíritu extremo simplemente no desaparece. El piloto de Indy Sam Schmidt, quien quedó tetrapléjico después de accidentarse en un entrenamiento hace 14 años, regresará a las pistas, y nada menos que en el Indy 500, conduciendo con su cabeza una versión altamente modificada de un Corvette C7 Stingray.
El 6 de enero del año 2000, el corredor de Indy Sam Schmidt sufrió un accidente durante una sesión de entrenamiento que lo dejó tetrapléjico y conectado a un respirador por cinco semanas. Pero el hecho de quedar fuera de las pistas no quiere decir que se haya alejado de ellas por completo. Formó el equipo Sam Schmidt Motorsports, y sus pilotos ganaron siete campeonatos de la serie Indy Lights, incluyendo la serie del año pasado. El éxito que el accidente le negó a bordo de un coche de carreras lo obtuvo como líder de un equipo altamente competitivo, pero eso no es suficiente. Schmidt decidió unir fuerzas con la gente de Arrow Electronics para hacer algo que probablemente no tenga precedente: Modificar un coche de alto rendimiento y conducirlo en el Indy 500.
Ahora, es necesario destacar que Schmidt no será parte de la carrera oficial, pero no hay nada de decepcionante en la idea de conducir a un Corvette C7 Stingray, solamente con los movimientos de la cabeza, y un sensor de presión conectado directamente al freno. El proyecto se llama SAM, siglas para Semi-Autonomous Car. Schmidt utilizará una gorra especial cubierta de marcadores infrarrojos, y la cabina del Corvette estará equipada con cámaras para registrar cada uno de sus movimientos. Un procesador a bordo hará de traductor, transmitiendo los comandos de Schmidt a una serie de actuadores distribuidos en el sistema de frenos, el acelerador, y la dirección del Corvette.
Obviamente, existen varias cuestiones de seguridad a tener en cuenta, pero el SAM ha sido aprobado para su evaluación en la pista del Indy 500. El sistema GPS integrado establece límites virtuales de un metro antes de llegar al borde de la pista. Si por algún motivo el piloto no puede corregir el rumbo, el sistema tomará temporalmente el control para regresar el vehículo a una posición más segura. También existe la posibilidad de que un acompañante conduzca en caso de emergencia, y de detener el motor desde los boxes. Schmidt dará un total de cuatro vueltas, y su cita con el asfalto será el próximo 25 de mayo. Esperamos que publiquen un vídeo para estudiar más de cerca su rendimiento.
http://www.neoteo.com/un-piloto-tetraplejico-conducira-en-el-indy-500-con-su-cabeza/

martes, 13 de mayo de 2014

China quiere un tren intercontinental a Estados Unidos

Los planes para unir al continente asiático y americano a través del Estrecho de Bering nos han acompañado durante décadas, pero los desafíos políticos y económicos son mucho más difíciles de resolver que los técnicos. Recientemente se ha reportado que un grupo de expertos en China discute la posibilidad de un tren intercontinental de alta velocidad que conecte China, Rusia, Canadá y Estados Unidos. ¿Será posible?
El “Enlace Mundial TKM”, también llamado Enlace Intercontinental, es un proyecto aprobado por el gobierno ruso, que busca crear una conexión de seis mil kilómetros entre Siberia y Alaska, uniendo de forma efectiva a los dos continentes a través del Estrecho de Bering. El costo estimado asciende a 65 mil millones de dólares, un presupuesto que parece estar al alcance de las grandes potencias, e incluye un túnel submarino de 103 kilómetros. La idea de mover pasajeros por ese enlace es atractiva, pero es mejor aún si se considera un potencial comercial más amplio, trasladando gas, petróleo, electricidad, y otros bienes. Claro que, la relación entre Rusia y Estados Unidos es bastante pobre actualmente, pero eso no anula la posibilidad de que aparezcan nuevas iniciativas. Lo más reciente en estos días no es precisamente ruso, sino chino. Y el primer paso, sería un tren intercontinental.
El gobierno está considerando la creación de una vía que una China, Rusia, Canadá y Estados Unidos. De acuerdo al experto ferroviario Wang Mengshu, las discusiones ya se están llevando a cabo. En total, la vía tendría 13 mil kilómetros de longitud, casi cuatro mil kilómetros más que el Ferrocarril Trans-Siberiano. La diferencia más importante en el plan chino es que se trata de una ruta de alta velocidad. A un promedio de 350 kilómetros por hora, una persona sólo necesitaría de dos días para ir de China a Estados Unidos.
Como era de esperarse, son más las dudas que las certezas. Ningún otro experto local salió a respaldar las declaraciones de Wang Mengshu, quien hasta ahora ha rechazado todas las peticiones para una entrevista. Tampoco se confirmó si China ha mantenido contacto con Rusia, Canadá o Estados Unidos en relación al proyecto. Este cruce en especial demandaría un túnel submarino de 200 kilómetros, lo que representa un impresionante desafío de ingeniería. Otra publicación administrada por el estado, el China Daily, asegura que la tecnología para crear el túnel ya está disponible, y que el proyecto será financiado por China. Sería un ejemplo a escala mundial si estos cuatro países dejaran a un lado sus diferencias con el objetivo de desarrollar semejante vía. Ver para creer.
http://www.neoteo.com/china-quiere-un-tren-intercontinental-estados-unidos/

lunes, 12 de mayo de 2014


Nopo las nuevas Cámaras estenopeicas que no requieren electricidad ni lentes

Un diseñador español presenta su serie de cámaras estenopeicas que no requieren electricidad ni lentes para tomar muy buenas fotografías. Las Nopo, como las ha llamado, vienen en varios modelos y son totalmente artesanales, utilizando impresión 3D y materiales de la pequeñaindustria local.
Lejos estamos de aquellos primeros años de la fotografía, cuando ésta era un arte-ciencia que sólo podían realizar algunos privilegiados. En la era donde hasta los bolígrafos graban vídeos y toman fotografías, la fotografía analógica quedó dejada a un costado del camino, siendo utilizada por los nostálgicos y los artistas, que quieren darle esa naturalidad a las tomas que sólo se consigue cuando el software no interfiere y el ruido de la película fotográfica hace su trabajo. La lomografía y las cámaras estenopeicas reviven el mito y los primeros años de la fotografía, cuando la electricidad y las lentes no existían ni se necesitaban. En este sentido, las Nopo son unas cámaras fotográficas que no requiere electricidad ni lentes y funcionan en con el principio de las cámaras estenopeicas o también conocidas como pinhole.
NOPO ofrece con su modelo Pinhole 135 y Pinhole PAN135 la posibilidad de disfrutar de una técnica fotográfica alternativa como la fotografía estenopeica, de grandes posibilidades estéticas y cada vez más usada por fotógrafos de todos los niveles y lugares. Para los que no conocen, la técnica estenopéica no requiere de lentes ni de electricidad, sólo de un pequeño agujero del tamaño de un alfiler a través del cual una imagen de la realidad se proyecta en el interior de una cámara oscura. Hay varios modelos, y la NOPO Pinhole135 está destinada a la utilización de la película de 35 milímetros, con formato 24×36. Su distancia focal es de 30mm y el tamaño del pinole es de 0.25mm. Su obturador es manual y se activa girando el objetivo. El diafragma de la cámara estenográfica viene de fábrica con 1/133 final. El modelo PAN135 usa el formato panorámico de 24×65 y una distancia focal de 35mm con un diafragma de 1/140. Ambos modelos vienen con una rosca de 52mm para añadir filtros y efectos.
Además de las cualidades técnicas de las cámaras NOPO, los responsables están construyendo una plataforma en línea para la difusión de la fotografía y las técnicas que se requieren para lograr buenos resultados. Fáciles de utilizar y con un manual de instrucciones, las cámaras están construidas con materiales del ámbito local y apuntan a mejorar las industrias locales culturales, razón por la cual se las seleccionó como expositoras en la Zincshower 2014 como una de las ideas más capaces. Sumado a proyectos como Lomography, IMpossible Project, las Instax Neo Classic de Fuji y los componentes de IIford, la fotografía química demuestra que no está tan muerta.
http://www.neoteo.com/nopo-camaras-estenopeicas-que-requieren-electricidad-ni-lentes/

viernes, 9 de mayo de 2014


Illustris: El primer simulador realista del Universo

El Universo es un lugar maravilloso, peligroso, y repleto de misterios. El simple hecho de mirar a una estrella carga consigo la posibilidad de que esa estrella ya no exista. Teniendo eso en mente, ¿de qué manera se podría estudiar con mayor precisión la evolución del Universo? La respuesta llega a través de Illustris, un “Universo virtual realista” desarrollado por astrofísicos del MIT, con una escala y un nivel de detalle sin precedentes.
A pesar de todo el conocimiento que la humanidad ha adquirido en los últimos cientos de años, todavía somos algo así como un “Jon Snow universal”. Tenemos más dudas que certezas sobre el Universo, y en parte ese es el detalle que lo hace tan atractivo. Si nuestro propio sistema solar aún logra confundir a la comunidad científica, imagina lo que provocan cientos de miles de millones de galaxias, con todas sus estrellas, planetas, y lunas. En varias ocasiones se ha tratado de “simular” la evolución del Universo, para tener una mejor idea de su comportamiento. La física requerida y el poder de procesamiento disponible en los ordenadores limitaron drásticamente a esas iniciativas. Sin embargo, los sistemas de hoy cuentan otra historia. Cinco años y ocho mil procesadores en paralelo después, los astrónomos tienen a su disposición al Universo virtual más realista jamás creado, Illustris.
Básicamente, lo que nos enseña Illustris son 13 mil millones de años de evolución cósmica dentro de un cubo que tiene 350 millones de años luz en cada lado. Desde la posición general de racimos enteros hasta la química de galaxias individuales, Illustris se destaca por su capacidad de funcionar a “pequeña” y “gran” escala, si es que esas palabras son del todo adecuadas. La simulación comienza unos 12 millones de años después del Big Bang, y cuando llegó a la actualidad (dicho sea de paso, pueden “rebobinar” si lo necesitan), los astrónomos detectaron más de 41 mil galaxias dentro del cubo. Sus responsables han mencionado que Illustris demandó tres meses de “runtime”, y de haberse ejecutado sobre un ordenador convencional, la espera hubiera sido de unos dos mil años. El desarrollo de Illustris incluyó al MIT, el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica, y el Instituto Heidelberg para Estudios Teóricos, entre otros.
El primer documento sobre Illustris fue aceptado el mes pasado, mientras que su página oficial lleva unos pocos días en línea. Allí es posible encontrar más vídeos e imágenes sobre la simulación, con distribuciones de luz estelar, muestras de galaxias y mapas de radiación, por nombrar algunos ejemplos. La calidad de las imágenes es impresionante, y puede que varias de ellas sean ideales para terminar como fondo de escritorio en muchos ordenadores.
http://www.neoteo.com/illustris-el-primer-simulador-realista-del-universo/

miércoles, 7 de mayo de 2014


World Under Water: Sencillo “simulador” de cambio climático

En realidad no deberíamos hablar de simulación. El cambio climático ya está aquí. Sequías más largas, temperaturas récord, aumento de las precipitaciones y tormentas más numerosas son apenas cuatro de los múltiples factores que confirman esto. El sitio World Under Water nos enseña cómo se verían las ciudades más importantes del globo, cubiertas por el agua. Y la idea es hacer algo para evitarlo.
“Waterworld” tal vez sea una mala película por varias razones, pero fue una de las pioneras al representar los efectos del cambio climático en pantalla, más allá de cualquier imprecisión científica. A mediados de los ‘90, el calentamiento global era material de ciencia ficción. Hoy se puede decir que es una realidad, pero no te guíes por mis palabras. En el día de ayer, la Casa Blanca emitió una Evaluación Nacional del Clima, en la que intervinieron más de 300 expertos, y varias agencias federales. Veranos más largos y duros, sequías, un drástico incremento en las precipitaciones (especialmente sobre el noreste del país), inviernos más cortos, inundaciones, y un aumento en la erosión costera representan una parte del paquete de efectos asociados al cambio climático. El sitio oficial para esta evaluación es muy completo, y será muy duro para los “no creyentes” contrarrestar la información publicada allí.
ero sigue habiendo “no creyentes”, a pesar de la evidencia. Iniciativas financiadas por varios sectores, incluyendo grupos conservadores y algunos elementos de la industria petrolera y su par automovilística, buscan disminuir o en lo posible eliminar el perfil social del calentamiento global. Lamentablemente, la discusión es más política que científica, y esto siempre encuentra la manera de demorar cualquier iniciativa. La evaluación publicada por la Casa Blanca da un gran empujón en la dirección correcta, pero también hay otras campañas paralelas, que intentan transmitir un mensaje más amplio. Una de esas campañas es World Under Water, creada por las agencias BBDO y Proximity Singapore para la gente de CarbonStory, una especie de Kickstarter que busca contribuir con proyectos orientados a combatir los efectos del calentamiento global.
World Under Water nos da una visión simulada de las ciudades más importantes del globo, cubiertas por el agua. El diseño es sencillo, y aparentemente utiliza imágenes derivadas de Google Street View, pero es suficiente como para demostrar que un incremento en el nivel de las aguas no va a afectar solamente a las ciudades costeras. Se supone que todos podemos hacer ajustes para corregir esta situación, pero las grandes decisiones, con el potencial de tener un efecto casi inmediato, continúan siendo bloqueadas. 
http://www.neoteo.com/world-water-sencillo-simulador-de-cambio-climatico/

martes, 6 de mayo de 2014


Estimulación eléctrica del cerebro

Arte, actividad física, desafíos de lógica, ejercicios manuales… hay muchas maneras de estimular el cerebro. Sin embargo, un tal Brent Williams decidió tomar una ruta alternativa, que es la de fabricar su propio estimulador cerebral, basado en electrodos caseros y una batería de 9 voltios. La gente de Wired ha publicado la historia de Williams, en la que también se exploran algunos detalles sobre el avance de esta “estimulación DIY”.
“Hackear tu cerebro”. “Overclocking de la mente”. Parecen títulos ideales para algún número de “Popular Science”, no sólo en temática sino también en edad, porque la estimulación eléctrica del cerebro no es nada nueva. En más de una ocasión hemos escuchado sobre agencias de seguridad y ramas militares experimentando con esta tecnología. Cualquier cosa que sea capaz de potenciar el aprendizaje de un soldado/piloto/ingeniero/lo-que-sea es bienvenida en esos círculos, aún si esto implica cubrir la cabeza de alguien con esponjas. Y exactamente fueron dos las esponjas que usó Brent Williams, director de un centro de tecnología en la educación perteneciente a la Universidad de Kennesaw State. La gente de Wired nos entrega más datos técnicos: Además de las esponjas (humedecidas en suero fisiológico), también usó una batería de 9 voltios, un regulador de corriente, una resistencia variable y un PCB. En total, gastó cerca de veinte dólares, y lleva casi dos años estimulando su cerebro, ahora con un accesorio comercial.
De acuerdo a Wired, Williams habla sobre una “enorme diferencia” en su calidad de vida. Se siente más creativo, más dispuesto a trabajar, y retiene mejor la información. De hecho, Williams comparte con el resto de la Web sus conocimientos sobre “Estimulación Transcraneal por Corriente Directa o Continua” a través de su blog personal. Y lo cierto es que no está solo. Wired menciona a un subreddit con más de cuatro mil personas suscritas, donde intercambian toda clase de técnicas y consejos para ubicar los electrodos en diferentes regiones de la cabeza y obtener nuevos resultados, desde salir de una depresión hasta relajarse. Entre los “evangelizados” por Williams, una mujer menciona que dejó las pastillas antidepresivas después de veinte años. Otro dice que la estimulación eléctrica cerebral lo ayuda con su TDAH (mejor conocido como ADD). Wired no comparte ningún dato específico sobre estos dos casos, pero las declaraciones de gente que se siente mejor están multiplicándose en la Web.
Como era de esperarse, la estimulación eléctrica cerebral ha dado paso a soluciones comerciales mucho más elaboradas y “refinadas” de lo que puede alcanzar el mundo DIY. Foc.us es una de ellas, y ya tuvo su paso por NeoTeo hace casi un año. En aquel entonces, la versión original del Foc.us provocaba puntos blancos en la visión de algunas personas que lo habían probado, y su precio de 249 dólares era un poco complicado de digerir, especialmente cuando hay gente como Williams que construye su propio estimulador por menos del diez por ciento. Aún así, Wired nos recuerda que su primera tanda de tres mil unidades se agotó en cuestión de meses, y sucedió exactamente lo mismo con la segunda. La FDA no ha aprobado el uso de la Estimulación Transcraneal por Corriente Directa en casos como epilepsia o acúfenos, pero sí dio luz verde a sistemas como el antes mencionado Foc.us, y el NeuroStar TMS de estimulación magnética.
El entorno científico está un poco más dividido de lo que creíamos en relación a la estimulación eléctrica del cerebro. El artículo de Wired cita a Vincent Walsh, un neurocientífico de la University College London. En 2010 publicó un trabajo, en el cual destacó que la estimulación cerebral incrementa la habilidad de las personas para aprender nuevos sistemas numerales… y en septiembre pasado se presentó frente a sus colegas para decir que el trabajo era basura. Básicamente, Walsh nos da a entender que la estimulación cerebral está plagada de suposiciones, sentimientos, y el inevitable efecto placebo. Sobre la otra acera aparece el doctor James Fugedy, que ofrece tratamientos de estimulación cerebral (además de someterse él mismo al proceso varias veces por semana), incluyendo todo el equipo necesario y seguimiento vía Skype, por la módica suma de 2.400 dólares. Dos de sus pacientes (sobre los más de 300 que ha atendido) juran que estarían postradas en cama o ahogadas en depresión de no ser por la estimulación cerebral. De momento, la comunidad DIY y la legión de científicos mantienen una delicada tregua.
Los fundamentos son muy fuertes a ambos lados. ¿En qué punto termina la ciencia y comenzamos a creer lo que sea que queremos creer? ¿Pueden estos sistemas superar la resistencia de la piel y el hueso para enviar efectivamente corriente eléctrica a nuestro cerebro? Muchas personas comparan al cerebro humano con un ordenador. Sabemos que podemos realizar cierto overclocking en un ordenador… aunque con un poco de cuidado, y no en cualquier parte. Por otro lado, dolor, depresión, ansiedad… no dejan de ser señales eléctricas. ¿Y si todo lo que se necesita para corregirlas es un poco de corriente externa? Las investigaciones se encuentran en pañales, y no nos debería sorprender si escuchamos más sobre esto en el futuro.
http://www.neoteo.com/estimulacion-electrica-del-cerebro-diy/

lunes, 5 de mayo de 2014


Space Helmet: El casco para hacer turismo espacial

Y en el momento en el que estés dando tu tercera vuelta por los anillos de Saturno, el casco espacial que llevas puesto y evita que te asfixies te indicará que tienes un correo electrónico nuevo y te dejará grabar videos de 360 grados. Así se imaginan los viajes turísticos fuera de la Tierra dos científicos españoles, que han creado el casco para hacer turismo espacial.
Para los fanáticos del espacio, no pasa una semana sin que pensemos en lo que podría significar salir de la Tierra y ver el Espacio en todo su esplendor, teniendo la posibilidad de acercarnos a algún planeta y explorar lo impensado para nuestra antigua civilización. Así que mientras le hacemos dedo a alguna nave espacial que nos lleve a Betelgeuse 5, a que surja algún Farnsworth o a que los científicos de SpaceX sigan desarrollando sus cohetes reutilizables, podemos ir diseñando los elementos que se podrían llegar una vez estemos en el Espacio. Dos científicos españoles ya lo están haciendo y han creado un casco para hacer turismo espacial que tiene de todo para hacer de tu estadía en el espacio una experiencia tan inolvidable como conectada a los servicios y aplicaciones que utilizas habitualmente en tierra firme.
El casco con poco original nombre fue bautizado Space Helmet (casco espacial en inglés) y ha sido desarrollado por un equipo de dos estudiantes españoles que se presentan como Francisco Presencia Fandos y Juan Carlos Sebastia García, de la Universidad Politécnica de Valencia. El casco funciona como debe hacerlo un casco espacial, pero a la utilidad le agrega los chiches, ya que basándose en una conexión con el smartphone del usuario, proyecta imágenes sobre el vidrio-pantalla del casco como si fuera realidad aumentada. Además, haciendo uso de un sistema de cámaras en 360º (que parecen ser GoPro en el prototipo), el casco puede proporcionar información sobre cualquier parte del Espacio a nuestro alrededor por ejemplo apuntando a un planeta y hasta comunicarse con otras personas o incluso poder ver nuestros signos vitales.
Conectándose con el traje espacial a través de sensores con Arduino, toda la información podrá ser reflejada en la pantalla y accesible o modificable a través de un smartphone usando la App especial de Space Helmet. El prototipo que se muestra en el vídeo es el primero que se hace público y los responsables piden que se los vote en Twitter en el marco del proyecto NextVision Project de SpaceApps 2014
http://www.neoteo.com/space-helmet-el-casco-para-hacer-turismo-espacial/