viernes, 21 de febrero de 2014


¿Máxima seguridad o invasión a la privacidad del pasajero?

Los viajeros que visitan la terminal B del aeropuerto internacional Newark Liberty en Estados Unidos tienen nuevos compañeras de viaje. Se trata de las luces que hay instaladas en los techos, y que cumplen tanto esa función como la de poder vigilar a los viajeros.
Las bombillas LED instaladas integran también sensores y ocho cámaras que forman parte de una red inalámbrica que recolecta información con la que entre otras cosas se pueden identificar largas colas de gente, pero también matrículas de coche o incluso actividades sospechosas. Y eso, claro, da pie a un nuevo debate sobre la privacidad.
La excusa de los responsables del aeropuerto es la de siempre: el sistema promete una mejor gestión de la seguridad e incluso de la gestión de la terminal si se detectan esas largas colas de las que hablábamos —aunque suponemos el personal del aeropuerto debería avisar si las ve igualmente—.
Pero los defensores de la privacidad lo ven de otro modo. Existen riesgos de invadir la privacidad de los viajeros y de hacer un mal uso de la información. Fred H. Cate, director del Centro para la Investigación de Ciberseguridad Aplicada en la Universidad de Indiana, calificaba las posibilidades de esa mala utilización como “aterradoras“.
Los responsables del aeropuerto aseguran que solo ellos tendrán acceso a la información recolectada y que ninguna otra agencia podrá obtenerla salvo orden judicial, pero el discurso nos suena demasiado. Y parece que esto es solo es el principio.
Las luces espía, en ascenso
La iniciativa del aeropuerto de Newark es solo una de las muchas que se están poniendo en marcha. Empresas algo desconocidas como Amerlux y gigantes como Cisco y Philips están trabajando en este tipo de sistemas de iluminación en los que esa parte —la iluminación en sí— es solo un componente de dichos desarrollos.
En Las Vegas se está probando un sistema de iluminación para sus calles que puede reproducir audio, mientras que en Coopenhague se están instalando 20.000 farolas como parte de un sistema que permitirá controlar el tráfico, monitorizar los niveles de dióxido de carbono o incluso detectar si los contenedores de basura ya están llenos. Recientemente hemos visto también la implantación de farolas en Murcia que permitían recargar el móvil.
Todos estos desarrollos son sin duda interesantes, pero a ellos se unen aquellos destinados a convertir en esos sistemas de iluminación en grandes centros de recolección de datos sobre las personas que pasan por esos puntos.
Las propuestas comerciales abogan por los beneficios de estos sistemas, pero pocos parecen de momento considerar los riesgos para la privacidad. Hugh Martin, CEO de la empresa Sensity que precisamente fabrica sensores para este tipo de instalaciones, hacía esa reflexión: “No digo que sepamos cuál es el punto de equilibrio exacto, pero hay un montón de valor creo, si aprovechamos bien esta inofrmación“.
Este mismo directivo afirmaba que era necesario pensar con detenimiento cuáles eran las ventajas e inconvenientes de estos sistemas, y confirmaba que este tipo de soluciones que aprovecharán ese mundo hiper-conectado que nos espera tendrá que prestar mucha atención a un apartado que de momento muchos parecen obviar: el de la privacidad de los usuarios.
http://www.xataka.com/otros/el-aeropuerto-de-newark-y-sus-luces-espia-encienden-el-debate-de-seguridad-frente-a-privacidad

jueves, 20 de febrero de 2014


La tecnología y la ciencia se unen para ayudar a personas paraplejicas

No es la primera vez que escuchamos hablar sobre exoesqueletos pensados para restaurar la movilidad en personas parapléjicas. Pero en esta oportunidad, nos encontramos con un nuevo traje desarrollado por 3D Systems y Ekso Bionics, que combina impresión y escaneado 3D en un diseño completamente adaptado a los requerimientos específicos del usuario, y a la forma de su cuerpo.

La ciencia tiene muchas misiones por delante, e incluso se podría decir que algunas son más “nobles” que otras, pero si hay una que en verdad debemos defender, es la erradicación de la silla de ruedas, restaurando la capacidad motriz de millones de personas afectadas por diferentes enfermedades y lesiones. La medicina está luchando con dureza, pero también lo está haciendo la robótica, la mecánica, y la electrónica. Así es como llegamos a los exoesqueletos.

 Lo que en un momento perteneció de manera exclusiva al mundo de la ciencia ficción, ahora está encontrando su lugar en aplicaciones militares y de industria pesada. Sin embargo, también está ayudando a algunas personas, como Amanda Boxtel, que quedó parapléjica hace 22 años tras sufrir un duro accidente mientras esquiaba. Hoy, Amanda camina con la ayuda de un exoesqueleto, pero no es cualquier exoesqueleto, sino uno diseñado especialmente a su medida.

Las mentes maestras de 3D Systems utilizaron escáneres tridimensionales para obtener un “mapa digital” preciso de las espinillas (o canillas, como prefieran), los muslos y la columna vertebral de Amanda, mientras que Ekso Bionics aportó los actuadores y los controles, que luego fueron acoplados a cada una de las partes fabricadas con impresoras 3D. El resultado final es un exoesqueleto completamente funcional, que se adapta de forma casi perfecta al cuerpo de Amanda. Esta noticia no sólo es fabulosa para todos aquellos que sueñan con la posibilidad de caminar otra vez con la ayuda de un sistema similar, sino que confirma el espectacular potencial de la impresión 3D como método avanzado de fabricación. Esperamos ver más sobre este desarrollo, muy pronto.
http://www.neoteo.com/exoesqueleto-paraplejicos-impresoras-3d/

martes, 18 de febrero de 2014


Científicos logran crear pulmones artificiales

Durante los experimentos, se utilizaron tejidos de dos niños muertos en accidentes cuyos órganos resultaron demasiado dañados para ser trasplantados, publicó el portal Medical News Today.
Uno de los pulmones de cada par fue utilizado por los investigadores como un 'esqueleto' formado sólo por colágeno y elastina, las principales proteínas en el tejido conectivo, en el cual se aplicaron las células del otro pulmón. A continuación, esta estructura pulmonar se sumergió en una cámara llena de un líquido nutritivo. 
Después de cuatro semanas de inmersión, el equipo extrajo del líquido un pulmón humano completo, aunque era más rosado, más suave y menos denso que un órgano normal. Los científicos realizaron con éxito el mismo proceso usando el segundo par de pulmones. 
La UTMB anunció por primera vez este método para cultivar pulmones en un laboratorio en 2010. "En términos de diferentes tipos de células, el pulmón es probablemente el más complejo de todos los órganos", dijo entonces el investigador Joaquín Cortiella.  
El trabajo de la UTMB representa un hito en la ingeniería regenerativa y una de las investigadoras del proyecto, Joan Nichols, indicó que los pulmones creados en laboratorios podrían utilizarse en trasplantes en un plazo no inferior a 12 años. La siguiente fase de la investigación serán las pruebas de los pulmones en cerdos.   
De hecho, el equipo de la UTMB logró llevar a cabo su experimento ya hace varios meses, pero los resultados de su estudio no se han hecho públicos hasta ahora. "Nos ha tomado cerca de un año demostrarnos a nosotros mismos que realmente hicimos un buen trabajo", confesó Nichols.  
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/120175-crean-pulmones-humanos-laboratorio

lunes, 17 de febrero de 2014


La nanotecnologíaa da nuevo brillo a las obras maestras.

Gracias a las nuevas tecnologías los restauradores pueden ahora analizar la pintura a nivel molecular, recuperar los colores originales y revelar los métodos y técnicas de los grandes maestros.
Científicos holandeses de la Universidad de Tecnología de Delft han presentado esta semana nuevas técnicas nanotecnológicas que permiten reconstruir la belleza original de algunas obras maestras de la humanidad erosionadas por el paso del tiempo. Los investigadores pueden observar el diferente comportamiento de las moléculas en una pintura y, de ese modo, determinar sus colores auténticos.
El científico Joris Dik examinó el cuadro de Van Gogh 'Flores en un vaso azul' (1889), y estudió la conversión del color cadmio amarillo original en el tono grisáceo que vemos ahora. Sin modificar en ningún caso la obra, efectuó una copia digital que mostró un color extremadamente profundo y brillante, y ahora está trabajando en su laboratorio en una imagen tridimensional, recreando su textura y superficie.
Los expertos confirman que muchas de las tecnologías de restauración no están listas aún del todo, pero con el tiempo se irán refinando y ya se prevé su generalización. Muchos instrumentos ahora son portátiles y el equipo analítico se miniaturiza, lo que permite a los expertos trabajar directamente en los museos, una gran ventaja debido al coste y al riesgo que entraña de transporte de las obras de arte.
La nanotecnología como herramienta para la observación del comportamiento de las moléculas individuales también tiene aplicaciones en otros ámbitos, como la fabricación de baterías en miniatura o el tratamiento del cáncer.
El físico Volker Rose, del Laboratorio Nacional Argonne, sostiene que los nuevos métodos de estudio en arte son muy sugestivos, ya que permiten conocer con exactitud las técnicas secretas de los grandes maestros de pintura.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/120054-nanotecnologias-secretos-pintura

viernes, 14 de febrero de 2014


Robocop de nuevo en acción

Este fin de semana llega a los cines una de las novedades más controvertidas del año, ‘RoboCop’, el remake de un clásico ochentero de Paul Verhoeven que, sin duda, se encuentra entre los títulos clave de la ciencia-ficción de todos los tiempos.
La nueva versión que nos propone Hollywood realizada por José Padilha cuenta con Joel Kinnaman en el papel protagonista, el agente de la ley Alex Murphy, cuyo cuerpo destrozado es reconstruido para crear el arma definitiva contra el crimen. Un implacable policía-robot, más duro y más preciso que un ser humano. También más peligroso…
En 1987, una imagen se grabó a fuego en la memoria de los aficionados al cine. Un cíborg salía de un coche de policía junto a un llamativo eslogan: “Parte hombre, parte máquina, todo policía”. Últimamente se abusa de la promoción cinematográfica, nos saturan con cientos de fotos (desde el mismo set de rodaje, filtrando supuestas “fotos robadas” para que se hable cuanto antes del film, tal como ha reconocido uno de los actores del remake, Gary Oldman), carteles, tráileres, clips, spots, reportajes…
Llegamos al día del estreno con demasiada información, ¡a veces incluso revelan cómo termina todo! Eso a pesar de que estamos hartos de comprobar que una imagen vale más que mil palabras. Y una imagen contundente o enigmática puede valer más que mil avances publicitarios; ese póster de la original ‘RoboCop’ era un gancho más que suficiente para hacernos pasar por taquilla. Lo que pasó dentro de la sala de cine, entre público y película, ya es otra historia.
Verhoeven no solo sacó todo el partido posible al guion de Edward Neumeier y Michael Miner (inspirado por el cartel de otra obra maestra del género, ‘Blade Runner’) sino que dejó escenas tan violentas que todavía hoy resultan estremecedoras (véase la escena donde “muere” el protagonista). La combinación de esas imágenes brutales con un abanico de temas que se va ampliando con sucesivos visionados (desde la corrupción del sistema capitalista a la esencia de la naturaleza humana, pasando por el papel de la policía o los medios de comunicación) llevó al éxito a esta espectacular y atrevida joya.
Películas, series y videojuegos: un cíborg explotado hasta el exceso
En el marco industrial de Hollywood es inevitable tratar de aprovechar un producto rentable (‘Robocop’ costó solo 13 millones de dólares en el box office estadounidense y recaudó más de 50) y lanzar al mercado al menos una secuela más. Quizá el problema es que este personaje empezó en la cima, y lo más probable era caer… ‘Robocop 2’ (1990), de Irvin Kershner, aún dejó detalles interesantes y un tono adecuado, resultando un válido entretenimiento y una digna continuación para los fans con expectativas no muy elevadas. Se hizo un esfuerzo, se intentó estar a la altura de la original.
El desastre fue ‘Robocop 3’ (1993), de Fred Dekker. “He´s back“, anunciaba el vago cartel. Peter Weller abandonó el barco y dejó su lugar a Robert John Burke en una torpe y disparatada entrega carente ya de toda inspiración. Cabe destacar que Frank Miller figura entre los guionistas de las dos secuelas de ‘RoboCop’. Todos tenemos un pasado… Esta tercera entrega cosechó apenas 10 millones en la taquilla USA (12 menos de lo que costó), dejando claro que el cíborg había agotado su vida en la gran pantalla. Al menos durante un par de décadas.
Aparte del cine, la franquicia de RoboCop pasó a cómics, series de televisión y videojuegos. La primera serie de acción real llegó en el 94, contaba la historia entre la primera y la segunda película; no tuvo buena acogida y fue cancelada en su primera temporada. Lo siguiente en ese formato fue una miniserie de cuatro episodios, ‘RoboCop: Prime Directives’ (2001) en la que se desarrollan los acontecimientos que tienen lugar diez años después de la tercera secuela, donde Delta City es un lugar seguro y RoboCop resulta prescindible. Por otra parte, en animación tanto ‘RoboCop: La serie de animación’ (‘RoboCop: The Animated Series’, 1988) como ‘RoboCop: Alpha Commando’ (1998-1999) también constan de una única temporada.
Desde 1987 se han publicado numerosos cómics basados en el film original. Marvel, Dark Horse Comics y Avatar Press han producido un gran número de ellos. BOOM! Studios obtuvo los derechos hace poco para llevar a cabo una nueva serie y en 2013 publicaron ‘RoboCop: Last Stand’ escrito por Steven Grant a partir del guión original de Miller. Está previsto el lanzamiento de otros cuatro cómics para este año ambientados en el universo del remake: To Live and Die in Detroit, Beta, Memento Mori y Hominem Ex Machina. En 1988 se comenzó a explotar la franquicia en videojuegos. Salieron al mercado un total de cinco juegos hasta 2003 para diferentes plataformas, desde las clásicas Atari, Game Boy, Mega Drive y Master System hasta las más actuales, como PlayStation 2 y Xbox.
Como con cualquier remake o readaptación, encuentro equivocado afrontar el visionado de una nueva versión comparándola con la anterior. Es decir, en la medida de lo posible debemos ver la ‘RoboCop’ de 2014 como una alternativa diferente a la de 1987, y juzgarla por sí sola. Otro film con elementos comunes. Tenemos Detroit, futurista y salvaje, la gran corporación y el crimen, el agente caído y el cíborg renacido, el viaje hacia el nacimiento de un nuevo héroe… A partir de ahí, las posibilidades son casi infinitas. Limitarse a buscar lo que ya hizo Verhoeven sería un error. Primero porque ya está hecho, y está perfecto, y segundo porque sería aburrido, lo estimulante es descubrir las ideas que tiene otro director, su visión única.
En este sentido, y a pesar de la inseguridad que puede despertar el tráiler (quizá por la presencia de Oldman y Michael Keaton en el reparto, me preocupa que este RoboCop esté intentando imitar a Batman), debe tenerse muy en cuenta quién está al mando del remake/reboot. Ni más ni menos que el responsable de la portentosa puesta en escena de ‘Tropa de élite’ (2007). Padilha es la principal baza de los productores para convencernos de que la nueva ‘RoboCop’ merece la pena. No obstante, el brasileño no lo ha tenido nada fácil con este debut en Hollywood; su compatriota, Fernando Meirelles, desveló en una entrevista “el infierno” que estaba viviendo Padilha, quien le había confesado que por cada idea que le aceptaban, nueve eran rechazadas.
Lo esperado. No creo que nadie vaya a ver la moderna ‘RoboCop’ pensando en encontrar la crudeza de la versión del 87. Lo que sí pueden ofrecer es espectáculo, entretenimiento y un retrato (aunque superficial) del mundo actual. No es poco. Los recursos y el talento están ahí. Desde hoy podremos comprobar si se ha aprovechado la oportunidad o si RoboCop ha sido reconstruido demasiado pronto. O quizá por manos equivocadas…
http://www.xataka.com/historias-de-la-tecnologia/robocop-anatomia-de-la-reconstruccion-de-un-robot

jueves, 13 de febrero de 2014


Dash los nuevos auriculares inteligentes

La fiebre de la cuantificación personal fue protagonista en el CES, pero los contendientes siguen llegando al mercado. Uno de los últimos es The Dash, que esta vez asume la forma de unos auriculares inalámbricos que esconden muchos secretos.
El proyecto no tiene nada que ver con aquel lanzamiento de Sony que no acabó bien o con cierta aplicación móvil, aunque comparta el nombre. Sus creadores tienen muchas esperanzas puestas en estos “auriculares inteligentes“, y su campaña en Kickstarter está siendo triunfal.
De hecho, a falta de mes y medio para que la ronda de financiación colectiva finalice, el proyecto ya lleva más de 600.000 dólares recaudados, cuando el objetivo era recaudar 260.000. ¿Qué tiene de especial The Dash?
Más allá de la música
No se trata de unos auriculares convencionales. Podremos utilizarlos para escuchar música de dispositivos conectados por Bluetooth o incluso reproducir canciones almacenadas en los 4 GB de memoria interna sin más, pero las opciones van mucho más allá.
De hecho, los creadores destacan sus prestaciones como dispositivo de cuantificación. Con The Dash conoceremos el ritmo de nuestros pasos, la cadencia, la distancia, el ritmo cardiaco, la saturación de oxígeno o la energía consumida con esa actividad, y en cada momento recibiremos ciertas notificaciones acústicas que nos alertan de todo tipo de eventos.
Además, estos auriculares son también manos libres Bluetooth, ya que cuentan con un micrófono integrado. La superficie de los auriculares es táctil, y podremos hacer gestos para, por ejemplo, cancelar el ruido de fondo en conversaciones o incluirlo, si nos interesa.
El dispositivo es desde luego muy interesante a priori, y lo demuestra la expectación que ha generado en Kickstarter, donde la primera oferta promocional ha desaparecido. El precio mínimo de compra es ya de 199 dólares, y esas unidades llegarán a partir de noviembre de 2014.
http://www.xataka.com/accesorios/the-dash-hasta-los-auriculares-quieren-ser-inteligentes

martes, 11 de febrero de 2014


Intel prepara el lanzamiento de chips gráficos más eficientes

Los chips gráficos de nuestros equipos portátiles son responsables de buena parte del consumo de batería de esas soluciones, y por ello muchos fabricantes se limitan a hacer uso de chips gráficos integrados en lugar de gráficas dedicadas.
Ahora Intel quiere tratar de ofrecer nuevas posibilidades en esos escenarios con un chip gráfico que permitiría obtener un rendimiento gráfico notable sin que la batería se viera comprometida de forma dramática. 
Divya Kolar, miembro del equipo de ingenieros que están desarrollando este chip, explicaba que “estos núcleos gráficos incorporan varias características novedosas que permiten mejorar la eficiencia energética en un 40%“.
Como explicaba este ingeniero, eso permitirá que obtengamos más autonomía de batería si queremos el mismo rendimiento que teníamos, o que aun pidiendole más rendimiento en momentos puntuales al equipo logremos contar con una autonomía de batería más que decente.
Aunque no se han dado aún muchos detalles, Intel ya demostró el año pasado su CPU con tecnología Near-Treshold Voltage (NTV), que permite que el procesador funcione con niveles de voltaje muy bajos. De hecho, esa CPU podía funcionar a una velocidad de 3 MHz con un voltaje de 280 mV, y tan solo 1,2 V al aumentar la frecuencia de reloj a 1 GHz. Se espera que esa capacidad se incorpore ahora a los chips gráficos.
Esta semana se presentará un informe en la Solid State Circuits Conference que se celebra en San Francisco, además de demostrarse su rendimiento en un prototipo de chip de los laboratorios de I+D de Intel. Sin embargo, no se han dado fechas estimadas de la posible llegada de esos chips al mercado.

http://www.xataka.com/componentes-de-pc/intel-prepara-chips-graficos-mas-eficientes

lunes, 10 de febrero de 2014


Dyson ya piensa en un futuro con robots en casa

Mas temprano qe tarde las tareas cotidianas del h'gar seran parte del pasado y las misma estarn a cargo de roobots domesticos.
Aunque al unir las palabras Dyson y robots uno lo primero que se espera es una incursión seria de la famosa compañía en el campo de las aspiradoras robóticas, esta vez no venimos a hablaros de esa posibilidad … en exclusiva. Es mucho más interesante.
Dyson ha anunciado una inversión de cinco millones de libras en la creación de un laboratorio especial alrededor de la robótica en el Imperial College de Londres. Su objetivo no lo ocultan: mejorar los sistemas de visión de los robots para que entiendan el mundo de la misma manera que lo hacemos los humanos y como nosotros, sean capaces de adaptarse a las circunstancias cambiantes.
Primero una aspiradora robótica, luego el robot personal
Esto puede tener una aplicación directa en aspiradoras robóticas, cuyo funcionamiento se basa en gran parte en el reconocimiento del entorno y la optimización de esa información, pero para Dyson, es el futuro de los robots en casa una de las partes a mejorar y para lo que también están invirtiendo en este laboratorio que contará con 15 personas en él.
A buen seguro que uno de los primeros resultados de esta inversión es lograr que esa aspiradora robótica que ya intentó la compañía sacar al mercado en 2001, vea por fin la luz ahora que es un producto de consumo apreciado.
http://www.xataka.com/robotica/dyson-ya-piensa-en-un-futuro-con-robots-en-casa

viernes, 7 de febrero de 2014


IBM desarrolla un circuito de grafeno

Ley de Moore, limitaciones del silicio, construcción nanométrica, y otras cuestiones vinculadas al desarrollo actual de procesadores están obligando a los expertos de turno a considerar y explorar el uso de materiales alternativos. Todos hemos escuchado sobre las fabulosas propiedades del grafeno, pero en esta ocasión, ha sido nada menos que IBM quien creó un circuito basado en grafeno, y lo puso a prueba enviando un mensaje de texto.
En una época de aparente austeridad y muchas restricciones en materia presupuestaria, varios científicos han comenzado a preguntarse si realmente conviene invertir tantos recursos en un material como el grafeno. Su lista de propiedades continúa expandiéndose, pero la idea de una producción en masa estable,  y de una eventual presencia en el mercado general bajo diferentes productos, aún parece lejana. En lo personal, el desarrollo del grafeno me hace recordar un poco a los primeros pasos de la tecnología láser. Cuando el primer láser operacional fue presentado en 1960, se lo consideró en aquel entonces como “una solución en busca de un problema”. El grafeno se ha vuelto una especie de niño mimado en estos días, y puede que ciertos científicos vean con desdén la atención (y los fondos) que recibe. Aún así, el interés de las empresas es contundente, y a comienzos de 2013 ya existían más de siete mil patentes relacionadas con el grafeno. ¿Qué encontramos hoy? Nada menos que un circuito, creado por el gigante azul, IBM.
De acuerdo a Supratik Guha, Director de Ciencias Físicas en IBM Research, es la primera vez que se comprueba con éxito que un circuito o dispositivo basado en grafeno puede realizar funciones de comunicación inalámbrica comparables a la tecnología moderna de silicio. Después de haber mejorado drásticamente la precisión en sus métodos de manufactura, los expertos ahora tienen la posibilidad de preservar por completo la calidad de un transistor, llegando así al circuito de grafeno más complejo que se haya desarrollado hasta la fecha. Como podrán imaginar, su primera prueba fue algo limitada: Un simple mensaje de texto, “IBM”. Sin embargo, esto no cambia el hecho de que el rendimiento del circuito es diez mil veces superior en comparación con otros circuitos de grafeno. Si se pueden dar semejantes saltos de rendimiento en un par de años, existe la posibilidad, por más pequeña que sea, de que se manifieste un equivalente a la Ley de Moore en el desarrollo del grafeno. El primer mensaje enviado a través de Internet fueron las dos primeras letras de la palabra “login”, y se convirtió en lo que usamos y disfrutamos diariamente.
http://www.neoteo.com/ibm-desarrolla-y-prueba-un-circuito-de-grafeno/

jueves, 6 de febrero de 2014


Desarrollan un material más sólido que el acero y menos denso que el agua

La tecnología avanza a pasos agigantados, todos los días el hombre abre nuevas puertas a un mundo lleno de posibilidades adaptadas a los tiempos modernos y acelerados que vivimos.
Un grupo de científicos alemanes desarrollaron, mediante tecnología láser e impresoras 3D, un material de resistencia similar al acero y con menor densidad que el agua.
"La ciencia de materiales sirve para crear nuevas estructuras y sistemas con innovadoras propiedades que ayuden a superar los retos tecnológicos del futuro. En ese sentido, la tecnología láser y la impresión 3D son dos herramientas básicas para probar la fabricación de nuevos materiales", indica el estudio realizado por la Universidad de Karlsruhe, Alemania, y publicado en la revista científica 'PNAS'.
Para construir una estructura que fuera menos densa que el agua, los científicos se fijaron microscópicamente en la constitución de los huesos humanos, cuya porosidad permite que, a pesar de ser sólidos, puedan pesar menos que el agua.
El estudio destaca que tras conocerse la teoría sobre cómo fabricar el nuevo material, los investigadores solo tenían que ir dibujando la estructura mediante tecnología láser y eliminando el exceso de polímeros mediante lavados.
Luego a la estructura se le acopló una lámina de óxido de aluminio como recubrimiento. Las pruebas de resistencia realizadas con este nuevo material, demostraron que la fortaleza de la capa de aluminio aumentaba a medida que disminuía el grosor del propio recubrimiento.
Sin embargo, el estudio concluye que el innovador proceso de fabricación resulta en la actualidad demasiado costoso como para producir estos materiales y distribuirlos comercialmente.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/119131-tecnologia-laser-material-solido-alemania

miércoles, 5 de febrero de 2014


Jóven británico ciego de nacimiento se convierte en genio musical


Derek Paravicini, un británico virtuoso del piano que es autista y ciego de nacimiento, también conocido como el 'iPod humano', sorprende al mundo con su extraordinario don: es capaz de tocar casi cualquier pieza escuchándola solamente una vez.
Para Paravicini, de 34 años y natural de Londres, Reino Unido, el piano no es solo un instrumento musical que maneja con gran habilidad, sino que es su única forma de comunicarse con el mundo. Con sus manos el joven autista expresa lo que tanto le cuesta hacer con las palabras. 
"La música para él es como si fuera un pegamento social, lo que le permite comunicarse", explica Adam Ockelford, quien ha sido el profesor de música de Paravicini durante cerca de 30 años: "Derek ama la música, pero más importante es que ama a las personas. Y la música es la forma de llegar a ellas", añadió. 
Según narra la historia de este singular pianista, quien hace poco dio su primer concierto en España, publicada en la edición digital del diario catalán 'La Vanguardia', Paravicini nació prematuro, a las 25 semanas de gestación y con poco más que un kilo de peso. El niño sobrevivió pero quedó ciego y con múltiples problemas de salud, así posteriormente se descubrió que sufría autismo severo.
Con apenas dos años y medio Derek ya tocaba el piano, aunque sin ninguna técnica. Solo cuando cumplió cinco años el niño conoció a su maestro en la escuela Lodge School, un centro para personas ciegas en Londres. 
"Estaba al piano y me empujó para ponerse él. Comenzó a tocar con todas las partes de su cuerpo: las manos, los codos, la nariz... Derek no podía ver y por eso no sabía cómo hacerlo, pero yo nunca había visto a nadie, y mucho menos a un niño, tocar con tanto entusiasmo", recuerda su primer encuentro Ockelford. 
De acuerdo con el profesor, los años de enseñanza no fueron nada fáciles, ya que el muchacho no le dejaba acercarse al piano. El niño no entendía las palabras, pero sí entendía muy bien la música y así pronto la capacidad de Derek para el piano, acompañada por el oído absoluto, le permitió repetir casi cualquier pieza musical escuchándola solamente una vez.   
No obstante, Ockelford señala que Paravicini, quien ganó su apodo de 'ordenador musical' o 'iPod humano', por almacenar en su cabeza decenas de miles de piezas musicales, lo que hace al tocarlas no es solo una imitación, sino una improvisación. 
"Cada concierto que ofrece es diferente, aunque tenga las mismas obras", afirma el músico. 
Adam Ockelford también ha asegurado que los niños autistas tienen extraordinarias habilidades y una conexión especial con la música y también con otras artes.    
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/118896-video-autista-britanico-genio-musical


Científicos rusos crean vasos sanguíneos artificiales

Los científicos de la ciudad rusa de Kémerovo (sur de Siberia Occidental) han creado vasos sanguíneos artificiales. Lo sorprendente e innovador de este avance es que, una vez dentro del organismo humano, sirven de base para vasos sanguíneos nuevos, tras lo cual se disuelven, sin dejar rastro.
Uno de los pacientes de un centro de enfermedades cardíacas ha tenido que someterse en dos ocasiones a la derivación de las arterias coronarias. Hace diez años el vaso adicional le fue extraído del brazo y hace tres, de la arteria en la cadera. El médico que lo trata explica que lo más probable es que dentro de algún tiempo el paciente se tenga que volver a someter a una intervención, pero ya no se sabe de dónde extraer el shunt. Los cirujanos especializados en cardiología se enfrentan a menudo a esta circunstancia: la de la falta de reservas del organismo del paciente ya sometido a la operación. 
Los recién creados vasos sanguíneos artificiales podrían ser la solución del problema. Los colaboradores de la unidad científica del Centro de Cardiología de Kémerovo ha desarrollado una técnica única de obtención de prótesis a base de polímeros, que han de ser usados en el sistema circulatorio. 
El método es el siguiente: en un aparato especial la solución del polímero es separada bajo el efecto del campo eléctrico en unos hilos ultrafinos, explica la colaboradora del departamento de cardiología experimental clínica del Centro, Larisa Antónova: 
–Este microhilito es enviado a un dispositivo especial, para que se obtenga la estructura final y se siga trabajando con ella. 
La nueva tecnología desarrollada por los científicos rusos permite conseguir que el vaso artificial sea perfectamente liso y al mismo tiempo poroso. Un microscopio electrónico deja percibir hasta el más pequeño detalle los hilos, siendo el tamaño de los poros de treinta micras que es aproximadamente el grosor de un pelo. 
En estos poros son trasplantados las células del paciente y el implante se coloca en el cuerpo humano. Sirve de esta forma de carcasa que se va rodeando de células nuevas. Las propiedades de polímero hacen que, tras haber crecido el nuevo vaso, la prótesis se disuelva en el organismo en un plazo de tres años. Los científicos opinan que el invento tendrá gran demanda en el ámbito de la cardiología. Las pruebas preclínicas en animales han demostrado que las prótesis funcionan con normalidad dentro del cuerpo. Dentro de dos años los investigadores tienen previsto realizar pruebas en voluntarios y para 2017 presentar a los cardiólogos los nuevos vasos artificiales para el bypass coronario. 
http://spanish.ruvr.ru/2014_02_04/cientificos-rusos-creacion-vasos-sanguineos-artificiales/

martes, 4 de febrero de 2014


Metáforas obsoletas de la informatica

Cómo hemos avanzado. Y por el camino, claro está, se han quedado muchas tecnologías e ideas que tuvieron su momento. O que quizás ni siquiera llegaron a tenerlo. Algunas de esas ideas, no obstante, calaron muy hondo, y acabaron siendo representativas de tareas que realizamos con mucha frecuencia en nuestro día a día ante el ordenador.
Son esas metáforas informáticas con las que convivimos y que han perdido algo de sentido por haberse vuelto conceptos obsoletos. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, pero… ¿no es hora ya de que esas imágenes, ideas y conceptos se actualicen un poco?
El disco flexible, la leyenda
Los iconos de las aplicaciones que manejamos todos los días son un perfecto ejemplo del uso de esas metáforas. El disquette que representa la acción de guardar un archivo —otro concepto curioso, más sobre esto más adelante— es uno de los claros elementos intemporales de aplicaciones que instalamos o que encontramos online.
Curioso, sobre todo cuando estos elementos han pasado literalmente a formar parte del pasado. Ya era raro ver soporte para estas unidades en placas base en 2010, pero Apple ya se deshizo de estos viejos compañeros de travesía una década antes, cuando lanzó sus primeros iMacs con unidad de CD pero sin unidad de disquette.
Otros fabricantes fueron siguiendo esa tendencia, y por ejemplo Dell anunciaría en febrero de 2003 que las unidades de disco flexible solo podrían añadirse como opción por parte de otros fabricantes en sus Dell Dimension.
Iconografía que funciona
Hay un buen puñado de iconos perennes que han logrado también superar a los objetos que los inspiraron. El teléfono que se usa para llamar y colgar llamada en Skype, Google Hangouts o en muchos de nuestros smartphones quizá debería haber sido reemplazado por el icono de un smartphone moderno, pero no ha sido así.
Qué decir del famoso sobre para cartas (físicas) que es también constante en todo tipo de servicios que quieren representar el envío de un mensaje de correo electrónico. Resulta mucho más lógico aprovechar ese concepto, como en los anteriores casos, ya que buena parte de los usuarios de informática han crecido conociendo esos objetos en su vida cotidiana
Hay conceptos aún más antiguos en el tiempo, como la lupa, el icono que siempre se asocia a las búsquedas, o ese reloj de arena que durante mucho tiempo —es de los pocos que ha ido desapareciendo con el tiempo— fue el símbolo que indicaba que teníamos que esperar unos instantes a que cierto proceso en ejecución terminase. Para quienes solo hemos usado reloj de arena físico en juegos como el Pictionary, la asociación resulta igualmente curiosa, aunque claramente obsoleta.
Resulta anecdótico que las nuevas generaciones probablemente hagan esa asociación automática pero por puro aprendizaje, y no por experiencia. Los más pequeños y los adolescentes no han tocado un disquette, no han cogido un teléfono y probablemente no han echado ninguna carta al buzón (¿quizás la de los Reyes Magos?), pero saben que esos iconos representan esa acciones que los creadores de esas aplicaciones idearon para ellas. Será difícil hacer que esos estándares de facto se vean modificados a corto plazo.
El uso hace la regla
A esos iconos les acompañan otras metáforas en forma de conceptos y elementos que manejamos a diario y que han perdido parte de su significado. Uno de los mejores ejemplos lo tenemos en el famoso cortar, copiar y pegar que a priori debería relegarse a algo físico como el papel.
También resulta irónico el hecho de que contemos con elementos físicos en nuestros dispositivos que no llegan a ser metáforas pero que demuestran cómo en algunos campos sería necesario algún cambio significativo. Entre esos candidatos yo destacaría a una tecla maldita: el bloqueo de mayúsculas.
Teniendo en cuenta que escribir en mayúsculas está considerado como “gritar” en Internet (lo que haría que lenguajes como BASIC parecieran destinados a adictos a “Sálvame deluxe”), el sentido que la tecla de bloqueo de mayúsculas (Caps Lock en inglés) parece desaparecer. Y sin embargo ahí la tenemos, siempre presente.
O casi siempre, porque hay algunos avances en este sentido. Los grupos de presión —la simpática iniciativa de CAPSoff.org es un buen ejemplo— y los debates sobre la inutilidad de esa tecla parecen haber calado hondo en los responsables de Google, que, atención, parecen obligar a los fabricantes de Chromebooks a eliminar esa tecla de los teclados de estos portátiles (por cierto, sí aparece esa lupa de la que hablábamos antes como tecla importante para búsquedas).
Otros conceptos parecen demasiado arraigados para desaparecer. El ratón sigue siendo un elemento imprescindible para buena parte de los usuarios de ordenadores personales —mención aparte merecen los gamers—. Sin embargo, su uso parece estar algo amenazado por esa era post-PC y por el auge de tablets e incluso de Ultrabooks convertibles e los que las interfaces táctiles y los trackpads (como el magic trackpad de Apple) se posicionan como una alternativa muy interesante e incluso natural para sus usuarios.
Algo similar ocurre con un concepto aún más abstracto pero también universal: el de la palabra “archivo”, que es todo un comodín que nos ayuda a referirnos a cualquier tipo de dato, ya sea imagen, vídeo, texto, o ejecutable. Teniendo en cuenta su acepción original, el que se haya creado una acepción específica para el campo de la informática es cuanto menos demostración de cómo el uso hace la regla. Lo que no significa que muchas de esas ideas parezcan algo obsoletas.
http://www.xataka.com/historias-de-la-tecnologia/metaforas-obsoletas-de-la-informatica

lunes, 3 de febrero de 2014


Scentee genera aromas desde tu smartphone

A  por los cinco sentidos. Esa parece ser la meta de algunos accesorios para dispositivos móviles que tratan de añadir a nuestros smartphones y tablets otra dimensión.
En el caso de Scentee, esa dimensión es la del olfato. Este pequeño accesorio se conecta a la toma de auriculares de nuestros smartphones Android e iOS y a partir de ahí nos permite generar aromas y expulsarlos como si fueran un nuevo tipo de notificación.
Los móviles sensoriales aprovechan esos sentidos que aún no están muy accesibles desde dispositivos móviles, y este pequeño dongle que tiene un precio de 35 dólares incluye cartuchos de distintos aromas y que pueden aguantar unas 100 expulsiones.
La aplicación que controla el accesorio permite no solo expulsar esos aromas cada vez que nos llegue cierto mensaje o que se dé cierto evento, sino que también podremos crear un ambiente más agradable y más a nuestro gusto con expulsiones controladas que se realicen cada poco tiempo. Otra opción curiosa para los muy cafeteros: crear una alarma mañanera, y que al activarse el Scentee expulse aroma a café.
http://www.xataka.com/accesorios/scentee-genera-aromas-desde-tu-smartphone