lunes, 23 de marzo de 2015

Una patineta… ¿sin tabla?

Hasta ahora, las modificaciones que hemos visto en patinetas modernas se enfocan sobre motores eléctricos y baterías integradas. Sin embargo, el proyecto Post Modern Skateboard propone un cambio radical con su diseño. A simple vista, la patineta no tiene tabla, y el usuario debe colocar sus pies dentro de las ruedas, lo que nos hace pensar en un largo período de adaptación, sin mencionar unos cuantos golpes…
¿Hasta qué punto es posible «reinventar» un vehículo? Todos y cada uno de ellos han enfrentado el desafío de abandonar reglas históricas e incorporar ideas poco ortodoxas, o completamente desconocidas. Un buen ejemplo en el caso de los coches es el Tucker 48, muy criticado durante su época, pero que dio paso a nuevas tecnologías aplicadas aún hoy en el mundo automotriz. Un par de meses atrás vimos a la bicicleta Impossible, muy alejada de lo que conocemos como bicicleta tradicional, y al explorar las patinetas ya hemos detectado varios conceptos motorizados. ¿Pero qué pasa si una patineta no tiene tabla? ¿Acaso podemos seguir llamándola patineta, o necesita una designación diferente? Estas y otras tantas preguntas se relacionan con la Post Modern Skateboard.
La técnica de propulsión nos hace recordar (en parte) a las llamadas snakeboards, o también las caster boards… pero la Post Modern Skateboard llega aún más lejos. El usuario debe colocar sus pies en el interior de cada rueda, y desplazarse imitando el movimiento de una serpiente para ganar velocidad. En los pies de un experto, la Post Modern Skateboard parece fácil de usar, pero la patineta (¿o mejor «patines»?) incluye una barra que fija las ruedas y hace más sencillo el entrenamiento. El vídeo de prueba revela que la Post Modern Skateboard conserva una buena capacidad de tracción incluso sobre el césped, a lo que podemos interpretar como una ventaja sobre el resto.
El diámetro de las ruedas es de diez pulgadas, y el peso máximo soportado por la Post Modern Skateboard es de 90 kilogramos, por lo tanto, alguien como yo deberá conformarse con verla en acción. El sitio oficial reporta un precio de 99.95 dólares, y garantía de por vida. ¿Crees que estamos ante un producto viable? ¿Vale la pena explorar algo como la Post Modern Skateboard?
http://www.neoteo.com/post-modern-skateboard-una-patineta-sin-tabla/

martes, 17 de marzo de 2015

Transmiten energía eléctrica a 55 metros de distancia

Uno de los grandes objetivos que tiene la ciencia es desarrollar un método viable para transmitir energía eléctrica de forma inalámbrica. Resolver con éxito ese problema daría paso a fuentes mucho más avanzadas, como las granjas solares en órbita. Recientemente, un grupo de científicos bajo el ala de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial logró transmitir casi dos kilovatios a través de una distancia de 55 metros, utilizando microondas.
Eliminar nuestra dependencia de los cables cambiaría por completo las reglas en el mundo de la generación de energía. Cada vez que hablamos sobre transmisión inalámbrica de electricidad entramos en el territorio de Nikola Tesla, pero en esta oportunidad llegamos a las costas japonesas. Un grupo de científicos perteneciente a la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial anunció que han logrado transmitir un total de 1.8 kilovatios a través de un espacio de 55 metros. Obviamente no es el primer experimento de esa clase, pero enviar casi dos kilovatios de electricidad (suficiente para operar una jarra eléctrica) instala una nueva marca.
Entre los dispositivos móviles ya podemos encontrar algunas alternativas de carga inalámbrica, pero todas ellas requieren que el smartphone o la tablet estén en contacto con una base compatible. En otras palabras, no hay cables, pero tampoco hay distancia. La transmisión inalámbrica de energía eléctrica es muy importante ya que al momento de obtener energía solar, nuestra propia atmósfera y las condiciones climáticas de turno pueden jugar una mala pasada. Los científicos japoneses utilizaron tecnología de microondas para realizar la transmisión, con un alto nivel de precisión. En teoría, una granja solar (o por qué no un conjunto de satélites) podría recolectar energía en órbita y transmitirla vía microondas a una estación compatible en la superficie, con pérdidas mínimas.
El valor de esta tecnología es inmenso, no sólo a nivel mundial, sino también para Japón, que continúa su alejamiento de sistemas nucleares y otros combustibles convencionales. Aún así, el portavoz de la agencia espacial fue rápido a la hora de disminuir expectativas. De acuerdo a los cálculos actuales, habrá que esperar por lo menos hasta el año 2040 para ver una aplicación práctica.
http://www.neoteo.com/cientificos-japoneses-transmiten-energia-electrica-a-55-metros-de-distancia/

miércoles, 11 de marzo de 2015

Solar Impulse 2: El avión solar que busca dar la vuelta al mundo inició su recorrido

El concepto de un avión solar no es para nada nuevo. De hecho, el primer vuelo oficial se llevó a cabo hace más de 40 años, pero la tecnología ha avanzado tanto que ya se está considerando la posibilidad de un avión con la capacidad de mantenerse en el aire de forma casi indefinida. El siguiente gran desafío para los aviones solares es dar la vuelta al mundo, y eso es exactamente lo que está haciendo el Solar Impulse 2, que partió de Abu Dabi en el día de ayer.
Se calcula que había más de 150 mil personas esperando a Charles Lindbergh cuando llegó al campo aéreo de Le Bourget el 21 de mayo de 1927. Este piloto del correo aéreo estadounidense cambió para siempre al mundo de la aviación después de unir New York y París en un vuelo sin escalas que duró más de 33 horas. Casi 90 años después, los récords de aviación no sólo pertenecen al hombre, sino también a las máquinas. Una de esas máquinas es el Solar Impulse, avión solar cuyo desarrollo comenzó en el año 2003. Su primer vuelo oficial fue el 26 de junio de 2009, y desde entonces, la prensa ha seguido muy de cerca las actividades de este formidable avión. Voló de Bélgica a Francia, unió a España con Marruecos en un vuelo de 19 horas, y después atravesó los Estados Unidos de punta a punta. Sin embargo, estos son apenas los logros de su primera versión. El Solar Impulse 2 tiene un plan aún más ambicioso: Dar la vuelta al mundo.
En total, el vuelo mundial del Solar Impulse 2 tendrá doce escalas. Su aventura comenzó en Abu Dabi, y aterrizó en Mascate trece horas después. La velocidad promedio en ese vuelo fue de 53 kilómetros por hora, y se calcula que mantendrá valores similares para ahorrar energía, especialmente durante sus vuelos nocturnos. Las siguientes escalas lo llevarán a la India, Birmania, China, y Estados Unidos, para luego visitar Marruecos o el sur de Europa (aún no se ha determinado esa escala) y finalmente cerrar el viaje con su regreso a Abu Dabi. Los datos técnicos del Solar Impulse 2 nos hablan de un avión con un peso de 2.300 kilogramos, y una envergadura de 71.9 metros, necesaria para cargar con las 17.248 celdas fotovoltaicas que alimentan a sus cuatro baterías de litio (más de 600 kilogramos), y a sus cuatro motores eléctricos.
Para cerrar, el Solar Impulse 2 tiene por delante una odisea de 35 mil kilómetros, incluyendo un vuelo de cinco días sobre el Pacífico. Como era de esperarse, los pilotos oficiales del Solar Impulse 2 son los fundadores del proyecto, André Borschberg y Bertrand Piccard. Ambos destacaron que las barreras a superar durante su vuelo no son solamente humanas y técnicas, sino también climatológicas y administrativas (después de todo, el avión visitará siete países diferentes).
http://www.neoteo.com/solar-impulse-2-el-avion-solar-que-busca-dar-la-vuelta-al-mundo/

martes, 10 de marzo de 2015

Apple Watch: Lanzamiento, modelos y precios

Damas y caballeros, se cierra el círculo. Finalmente, el gigante de Cupertino ha convertido a su Apple Watch en un producto oficial. Esto no sólo define el ingreso de la manzana al mercado de los dispositivos vestibles, sino que también presenta a los relojes inteligentes como artículos de lujo. Tres modelos, dos tamaños y una importante cantidad de correas le dan al Apple Watch una amplia variedad, tanto en su apariencia como en su precio final.
Si bien el Apple Watch no fue lo único que Cupertino reveló durante su último keynote, nadie niega que el reloj inteligente era el jugador estelar de toda la presentación. Apple lleva un largo tiempo desarrollando a este producto, pero eso no cambia el hecho de que la compañía ingresa a un territorio muy complejo. La primera generación de relojes inteligentes ha fallado por completo al tratar de capturar el interés de los consumidores, por lo tanto, todos esperábamos con ansias la respuesta de Apple para comprobar si su magia puede extenderse a los dispositivos vestibles, o si todo el concepto está condenado a acumular óxido en un rincón.
El mundo del Apple Watch se divide en tres partes: Apple Watch Sport, Apple Watch estándar, y el Apple Watch Edition de alta gama. El hardware es el mismo para las tres variantes, con un procesador Apple S1, carga por inducción con conector MagSafe, 18 horas de batería (estimadas) y pantalla Retina, que establece una subdivisión más: 38 milímetros y 42 milímetros. Haciendo honor a su nombre, el modelo Sport posee una apariencia más informal, con correas plásticas. Su estética general es la que más asemeja a lo que podemos encontrar hoy en el iPhone 6. El Apple Watch estándar transmite una sensación de «perfil empresarial» mucho más marcada, con correas blandas y duras en metal y cuero, y una protección basada en cristal de zafiro. Finalmente, el Apple Watch
Edition busca susurrar en los oídos del llamado «uno por ciento», con diseños en oro de 18 quilates (rosado y tradicional) y lo que promete ser una disponibilidad muy limitada.
En total, son diez modelos para el Apple Watch Sport, veinte para el Apple Watch, y ocho para el Watch Edition. Los precios van desde los 349 (38 mm) hasta los 399 dólares (42 mm) para el Watch Sport. El Apple Watch asciende de 549 a 1.099 dólares, y el Watch Edition (¿están sentados?) parte de los diez mil dólares, para llegar a unos escalofriantes 17 mil dólares. La preventa comienza el 10 de abril, y las primeras entregas se llevarán a cabo el 24 del mismo mes.
http://www.neoteo.com/apple-watch-lanzamiento-modelos-y-precios/

lunes, 9 de marzo de 2015

Pee Power: Convirtiendo orina en electricidad

Recientemente presentamos la iniciativa de un barrio alemán para «vengarse» de los que cubren sus calles con orina. Hoy, nos encontramos con una propuesta diferente, que busca reutilizar esa orina y convertirla en electricidad. El proyecto se llama Pee Power, y fue creado por la UWE Bristol. Este prototipo de urinario tiene como objetivo comprobar la eficiencia de las llamadas celdas de combustible biológicas, y se espera que sea de gran ayuda en zonas de desastre e instalaciones temporales.
No es la primera vez que nos cruzamos con la idea de convertir desperdicios humanos en algo útil. Sin ir más lejos, hace poco Bill Gates bebió agua segura obtenida a partir de excremento procesado con una máquina especial, que al mismo tiempo genera energía eléctrica. Sin embargo, es probable que algunos de nuestros lectores recuerden cierto proyecto organizado por la UWE Bristol, en el que se utilizó orina para recargar a un teléfono móvil. Ese proyecto estaba basado en la aplicación de celdas de combustible biológicas, y ya en ese entonces anticiparon que el siguiente paso sería extender la tecnología a un váter (léase inodoro). Bien, ese momento ha llegado. Bajo el nombre Pee Power, los responsables decidieron instalar un urinario equipado con celdas en la parte trasera de un bar.
La orina no hace otra cosa más que estimular el crecimiento bacteriano dentro de las celdas, generando energía bioquímica, que a su vez es convertida en electricidad. Las celdas quedan instaladas debajo del urinario, y gracias a una cubierta transparente cualquier interesado podrá ver de cerca el proceso de conversión. El diseño general del urinario se asemeja a las instalaciones sanitarias que se pueden encontrar en campos para refugiados, un intento por acercar los parámetros de la prueba lo más posible a lo que probablemente sea su próximo entorno de aplicación. Pee Power también cuenta con la colaboración de Oxfam, quien destacó el desafío de llevar energía a zonas remotas, y el abanico de posibilidades que presenta el urinario.
Lamentablemente no hay detalles sobre el rendimiento de Pee Power, pero sus creadores indicaron que los costos de instalación serán relativamente bajos. En promedio, cada celda de combustible biológica cuesta menos de dos dólares, mientras que el sistema entero estaría en el orden de los 900 dólares. Todo parece indicar que el uso de la electricidad estará enfocado en iluminar las instalaciones sanitarias. Las mujeres en los campos de refugiados suelen ser atacadas dentro de los sanitarios por cobardes que aprovechan la oscuridad para ocultar su identidad, pero con una iluminación básica, quedarán completamente expuestos.
http://www.neoteo.com/pee-power-convirtiendo-orina-en-electricidad/

viernes, 6 de marzo de 2015

Las gafas anti-reconocimiento facial de AVG

El reconocimiento facial no sólo está en todas partes, sino que ha mejorado notablemente su precisión. Aún en las fotos más desfavorables, los algoritmos de las redes sociales pueden determinar la identidad de una persona, lo que se traduce en múltiples interrogantes sobre privacidad. En el pasado hemos visto algunos métodos para engañar al reconocimiento, pero en esta oportunidad es AVG quien decidió explorar el concepto con un par de gafas especiales.
Si una persona tiene ciertas imágenes que prefiere mantener en privado, ¿por qué las publica en un lugar como Facebook? Tal vez vea a la red social como un buen lugar para almacenarlas (un error por varios motivos, incluyendo la reducción de calidad), o puede que necesite compartirlas con alguien de todos modos, pero esto implica jugar con las reglas de la plataforma, y dentro de esas reglas aparece el reconocimiento facial. Si bien Facebook ofrece parámetros que permiten regular al famoso «etiquetado», lo cierto es que a pesar de ello hay un algoritmo de fondo procesando rostros… y haciendo un excelente trabajo. ¿Cómo se puede poner un límite? ¿Acaso es posible? ¿Estamos condenados a usar máscaras frente a cada lente?
Dos años atrás, un equipo japonés desarrolló un sistema de interrupción basado en gafas de seguridad y luces LED infrarrojas. La gente de AVG se inspiró en esa creación, y dio forma a una versión más pulida, utilizando gafas normales. Básicamente, si una cámara captura el rostro de una persona mientras usa estas gafas, la lente reaccionará con la luz infrarroja que los LEDs emiten sin pausa. A esto se suma el efecto de una superficie reflectante, que hace regresar a la luz con el mismo ángulo de llegada. La combinación provoca una sobreexposición en la imagen, y el oscurecimiento del rostro en la nariz y alrededor de los ojos. Bajo esas condiciones, el reconocimiento facial debería fallar por completo.
Por lo que hemos podido averiguar, las gafas de AVG no son más que una simple prueba de concepto, y no hay planes de lanzarlas a la venta. Un dispositivo de estas características debe contar con una estética impecable, y una solución energética robusta, ya que mantener a esos LEDs encendidos constantemente tiene el potencial de devorar a cualquier batería estándar.
http://www.neoteo.com/las-gafas-anti-reconocimiento-facial-de-avg/

martes, 3 de marzo de 2015

Microsoft presentó un nuevo teclado plegable y universal

En general, cuando el usuario llega a la conclusión de que necesita accesorios adicionales para sus dispositivos móviles, resulta complicado encontrar opciones con una compatibilidad amplia. Por suerte, el panorama en el mundo móvil está cambiando, y la combinación de smartphones y tablets es un factor cada vez más importante. Con eso en mente, Microsoft aprovechó su visita al Mobile World Congress para presentar un nuevo teclado Bluetooth plegable, resistente a líquidos, y compatible con todas las plataformas principales.
Uno de los detalles más interesantes en el mundo móvil es que el usuario puede optar por casi cualquier combinación de dispositivos. ¿iPhone y tablet Android? ¿Smartphone Android con un iPad? Tal vez suene extraño, pero no es imposible, más aún si tenemos en cuenta la presencia de Windows Phone y de Windows 8.x en unidades como la Surface Pro 3, con una popularidad cada vez mayor al otro lado del charco. Claro que, la mezcla suele deshacerse cuando intervienen accesorios al estilo de cargadores y teclados. En el caso de los cargadores, Apple tiene tiempo hasta el año 2017 para adaptarse a las decisiones del parlamento europeo, sin embargo, muchos teclados limitan su compatibilidad a modelos específicos de smartphones y tablets. La tecnología Bluetooth trata de hacer lo posible para brindar un territorio común, pero siempre hay algún elemento que se resiste.
En pleno Mobile World Congress, Microsoft presentó una alternativa llamada Universal Foldable Keyboard. Estamos ante un teclado que puede ser plegado y guardado fácilmente, con un tamaño similar al de la caja de un disco compacto. Es resistente a derrames, la distribución de las teclas es relativamente estándar (la división separa a la «t» de la «y», algo que ya vimos en otros teclados ergonómicos de la compañía), y su batería integrada dura tres meses con una carga completa. La conectividad Bluetooth 4.0 hace a este teclado compatible con Android (4.3 en adelante), iOS (7.0-8.1), Windows Phone (8.1 Update 2) y Windows 8.x, aunque el dispositivo también debe poseer soporte HID para teclados.
El Universal Foldable Keyboard puede ser asociado a dos dispositivos simultáneamente, y pasar de uno al otro con teclas dedicadas. También hay teclas para el control multimedia, y Microsoft incluso se tomó la molestia de incluir el logo de la tecla Command, sin dudas un guiño dirigido a los usuarios Apple. El precio anunciado para el teclado es de 100 dólares (técnicamente USD 99.95) y estará disponible a partir de julio.
http://www.neoteo.com/microsoft-presento-un-nuevo-teclado-plegable-y-universal/

lunes, 2 de marzo de 2015

Leonard Nimoy. Eterno.

¿Cuáles son las palabras adecuadas para describir a alguien tan grande? ¿Cómo se le dice adiós al hombre que dio forma a uno de los personajes más importantes de la ciencia ficción? Trataré de hacer lo que pueda, y espero que nuestros lectores me acompañen en este humilde homenaje. Damas y caballeros, Leonard Nimoy nos ha dejado, y el mundo se volvió un poco más gris.
Con una mano en el corazón debo decir que hoy no tengo ganas de escribir. Es lógico que una persona prefiera no hacer nada cuando se siente triste… pero al menos por un día, quiero que la lógica se tome vacaciones. No puedo atravesar esto con la ayuda de la lógica. Hoy salí de la cama, abrí el ordenador portátil, y la noticia me pegó de tal modo que casi vuelvo a cubrirme con las sábanas. Falleció Leonard Nimoy. Leonard Nimoy. Actor. Director. Poeta. Escritor. Cantante. Fotógrafo. Todos conocemos el papel que lo llevó a la fama. De hecho, lo conocemos muy bien. Crecimos con él. Aprendimos de él. Desde el punto de vista de un extraterrestre ficticio nos recordó que nuestros errores no nos condenan, sino que nos hacen mejores a cada paso. Que podemos superar nuestros propios límites, y enfrentar con una curiosidad infinita lo que nos depara el futuro.
Leonard Simon Nimoy nació el 26 de marzo de 1931, en la ciudad de Boston. Sus padres, inmigrantes judíos provenientes de la Unión Soviética, querían para él lo que cualquier padre desea para su hijo, una buena educación y seguir una carrera estable, pero fue su abuelo quien lo alentó para que se convirtiera en actor. Sus andanzas en el teatro comenzaron temprano, con apenas ocho años, y su primer rol significativo llegaría a los 17, en el drama Awake and Sing!. En el año 1953 tomó clases de drama en el Boston College, y se enlistó en la Reserva del Ejército de los Estados Unidos, donde montó varios shows y desarrolló obras para entretener a las tropas. Finalizó la carrera militar en 1955 con el rango de sargento, y a partir de ahí, su ascenso fue meteórico.
Lo vimos en The Brain Eaters, The Silent Service, The Twilight Zone. También pasó por Highway Patrol, Bonanza, The Untouchables, Perry Mason, Combat!, The Outer Limits, Get Smart, Mission Impossible y la fabulosa Invasion of the Body Snatchers, pero hubo algo más en el medio, algo que lo definiría para siempre como actor y como persona. Su primera aparición en el rol del señor Spock no fue junto a William Shatner, sino que participó del piloto rechazado The Cage, cuando el capitán del Enterprise era Christopher Pike. «Por primera vez tuve un trabajo que duró más de dos semanas y un camerino con mi nombre pintado en la puerta, en vez de escrito con tiza.», fueron las palabras que escogió Leonard Nimoy durante una entrevista para el New York Times en 1988. Detrás del frío y preciso oficial científico medio vulcano había un ser humano con sus propias luchas internas (entre ellas el alcohol), como cualquiera de nosotros. Incluso necesitó establecer algunas diferencias entre «actor y personaje» con su autobiografía «I Am Not Spock», de 1975. Muchos pensaron que el libro era una forma de rechazar el papel que lo había llevado a la fama, pero todo quedó despejado con su segunda parte, «I Am Spock». Nimoy y Spock comenzaron su viaje juntos, y lo terminarían del mismo modo.
Un detalle tal vez no tan conocido es que Leonard Nimoy lanzó varios álbumes durante y después de su trabajo en Star Trek. Los trabajos de estudio fueron cinco, pero sumó otros cuatro compilados repletos de covers interpretados no sólo por él, sino también por William Shatner. ¿Cómo comenzó todo? Gracias a Charles Grean de Dot Records, y en especial a su hija adolescente. El plan original era lanzar un soundtrack de Star Trek, y la hija de Grean, fanática tanto de Spock como de la serie, le hizo a su padre esa mezcla entre sugerencia y orden que sólo las hijas pueden hacer: Spock debía estar en el disco. Esto dio lugar a Leonard Nimoy Presents Mr. Spock’s Music From Outer Space, y a un contrato mucho más amplio. Su carrera como director, si bien relativamente corta, también merece ser destacada. Además de estar al mando en Star Trek III y IV, dirigió proyectos como Tres Hombres y un Bebé, la película más popular de 1987 en los Estados Unidos, y un éxito internacional.
La historia dirá que Leonard Nimoy nos dejó un 27 de febrero del año 2015, por complicaciones asociadas a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que le diagnosticaron un año antes. Bueno… la historia puede quedarse con sus tecnicismos. En este momento estoy luchando para contener las lágrimas, sin éxito alguno. Sin embargo, trato de buscar consuelo en sus últimas palabras, que compartió con el mundo a través de Twitter: «Una vida es como un jardín. Los momentos perfectos pueden tenerse, pero no preservarse, salvo en la memoria. Larga vida y prosperidad.». El mundo entero despide a una leyenda, que se dirige a aquel país desconocido de cuyos límites ningún caminante torna. Leonard Nimoy ya era una estrella cuando estaba entre nosotros, y ahora ha vuelto a casa. Gracias por tanto, y hasta siempre.
http://www.neoteo.com/leonard-nimoy-eterno/