lunes, 29 de septiembre de 2014

Una cámara inspirada en la langosta boxeadora puede “ver” el cáncer

La langosta boxeadora tiene muchos talentos, pero uno de los más importantes es su visión. La capacidad de sus ojos es tan avanzada, que pueden detectar naturalmente la luz polarizada. Dicho de otro modo, una langosta boxeadora podría reconocer células cancerosas en el interior de nuestros cuerpos, y en la Universidad de Queensland han decidido desarrollar una cámara que imite esa propiedad.
La langosta boxeadora (Stomatopoda), también llamada langosta mantis o tamarutaca, ha ganado cierta popularidad en la Web últimamente. Parte de la responsabilidad cae sobre el portal The Oatmeal, el cual publicó una colorida infografía dedicada a esta particular criatura. Si nos dirigimos a YouTube y buscamos vídeos de langostas boxeadoras, rápidamente comprobaremos por qué se las llama así. Su agresividad es tan alta, que los acuarios necesitan tomar precauciones especiales para que no dañen los vidrios, sin mencionar su hábito de despedazar presas a puro golpe. Por otro lado, tenemos a los ojos de la langosta boxeadora, que a falta de un calificativo mejor, son maravillosos. Cuatro de sus seis omatidios centrales poseen un total de 16 pigmentos fotorreceptores, de los cuales doce son usados para diferenciar colores. Sus ojos también logran percibir la luz polarizada, y ese detalle es el que nos trae aquí hoy.
Una reciente investigación realizada por la Universidad de Queensland explora la posibilidad de reproducir artificialmente la percepción de luz polarizada de las langostas. Y el objetivo no sería otro más que detectar células cancerosas en el cuerpo humano. De acuerdo al profesor Justin Marshall, líder del proyecto, el tejido canceroso refleja la luz polarizada de un modo diferente al tejido sano. En esencia, una langosta boxeadora podría reconocer las células enfermas a simple vista, usando información imposible de interpretar por los ojos humanos sin asistencia tecnológica. El plan es desarrollar una cámara en conjunto con científicos del Reino Unido y los Estados Unidos, capaz de detectar varios tipos de cáncer, disminuyendo así la necesidad de métodos invasivos como biopsias e intervenciones quirúrgicas.
Otra posibilidad en consideración es la de extender la presencia de esta tecnología a las cámaras integradas de los smartphones. De ese modo, una persona estaría en condiciones de monitorear su situación, aunque el diagnóstico definitivo siempre deberá estar a cargo de profesionales. La detección de luz polarizada no es precisamente nueva, pero la oportuna intervención de la langosta boxeadora permitirá una amplia optimización, y mayor precisión en los resultados.
http://www.neoteo.com/una-camara-inspirada-en-la-langosta-boxeadora-puede-ver-el-cancer/

martes, 23 de septiembre de 2014

Los robots también aprenden a base de la repetición

Un ingeniero llamado Eugene Izhikevich lleva tiempo trabajando en robótica, y su startup, llamada Brain Corporation, ha desarrollado un sistema operativo llamado BrainOS especialmente orientado a robots. La peculiaridad de esta plataforma es que los robots no aprenden programándolos, sino repitiendo acciones que deseamos que aprendan mostrándoles el comportamiento deseado según qué situaciones.
Este tipo de aprendizaje, afirma Izhikevich, permitirá producir robots que sean capaces de realizar tareas simples con un bajo coste. Programar robots para que se comporten de forma inteligente suele llevar mucho trabajo y experiencia, y el Roomba que aspira los suelos es un buen ejemplo de ese tipo de caso del que quiere alejarse la solución propuesta por este experto y su empresa.
Un buen ejemplo sería que el robot recogiese la basura: con un mando a distancia podríamos repetir la acción de recoger desperdicios para tirarlos a la basura varias veces. Tras algunos minutos, el robot tomaría la iniciativa y comenzaría a realizar esa tarea por sí mismo. "Una vez lo entrenas, se vuelve completamente autónomo", indicaba Izhikevich, co-fundador y CEO de Brain Corporation.
En Brain Corporation planean lanzar al mercado una pequeña placa base con un procesador de Qualcomm -este fabricante mostró un prototipo en su reciente evento Uplinq 2014- que permitirá a fabricantes incorporar este desarrollo a sus creaciones.
El aprendizaje, de hecho, se puede luego aplicar a otros robots, de modo que podríamos "entrenar" solo a uno para luego exportar ese aprendizaje al resto de robots del hogar, oficina, empresa o planta de fabricación. El software de Brain Corporation hace uso de diversas técnicas de inteligencia artificial y principios de redes neuronales para lograr que ese aprendizaje por repetición sea aplicable a unos robots que en el futuro no tendremos que enseñar con ratón y teclado, sino con repetición y, suponemos, algo de paciencia.
http://www.xataka.com/robotica/nada-de-programar-los-robots-tambien-aprenden-a-base-de-la-repeticion

lunes, 22 de septiembre de 2014

El smartphone te ayudará en la cocina

La tecnología tiene todavía un pequeño reto con la cocina. Se dan pequeños pasos, pero si hasta la Thermomix se ha actualizado, solo se pueden esperar mejorar productos a partir de ahora. Un sartén conectada podría ser el siguiente gadget que desearás en tu cocina si finalmente consigue su propósito de financiación colectiva.
La SmartyPans recurre al smartphone o a un tablet para que conozcas en todo momento qué está ocurriendo con tu preparación. Por medio de tres sensores (peso, humedad y temperatura), un procesador integrado y conectividad Bluetooth, la sartén te puede guiar por una receta en concreto, indicándote en qué momento introducir cada elemento de la receta, el peso o hasta las calorías de la comida que estás preparando en tiempo real.
El sensor de temperatura ayuda también con los tiempos de cocinado, ayudándote a conocer el estado de la preparación pero sobre todo evitando que la cena se te queme gracias a un aviso de que la temperatura es demasiado alta.
La Smartpans llegaría al mercado, si cumple su propósito de recaudar 90.000 dólares, en más de un año (noviembre de 2015), y su precio para los 100 primeros colaboradores se establece en 169 dólares. La aplicación incluye 1000 recetas pero se pueden añadir más de forma manual. Y sí, esta sartén vas a tener que recargarla vía microUSB, lo nunca visto en tu arsenal de gadgets conectados a un cable.
http://www.xataka.com/hogar-digital/esta-sarten-conectada-a-tu-smartphone-puede-convertirse-en-un-cocinero-infalible

martes, 16 de septiembre de 2014


Crean Exoesqueleto “blando” que puedes vestir como un pantalón

La misma definición de “exoesqueleto” nos indica qué debemos esperar de este tipo de desarrollos: Estructuras rígidas externas, con gran resistencia y capacidad de carga. Sin embargo, en el Instituto Wyss de la Universidad de Harvard están a punto de iniciar la primera fase de desarrollo perteneciente a su “Soft Exosuit”, que buscará crear un exoesqueleto tan liviano como la ropa misma.
El concepto de exoesqueleto es maravilloso, y no me voy a aburrir de decirlo. En el pasado he mencionado su capacidad de incrementar la productividad y la seguridad en ciertas industrias, junto a su potencial para erradicar a la silla de ruedas, y tampoco me voy a aburrir de decir eso. Es más, si los exoesqueletos y las impresoras 3D jugaran un partido de fútbol, creo que deberían patear unos 160 penaltis para desempatar, pero la mejor parte es que no necesitan hacerlo, y una tecnología puede hacer crecer a la otra. Aún así, hay muchos aspectos para modificar y optimizar. En el caso de los exoesqueletos, es necesario disminuir su peso natural, incrementar la duración de sus baterías, y reducir la complejidad de sus estructuras. 
La Universidad de Harvard está trabajando sobre esos objetivos a través del Instituto Wyss, y el nombre del proyecto es “Soft Exosuit”.La idea es que el exoesqueleto sea tan fácil y cómodo de llevar como si fuera una prenda de ropa más. De hecho, se sugiere que el Soft Exosuit vaya por debajo de la ropa, en caso de que el usuario necesite protección extra, como por ejemplo soldados u oficiales con chalecos antibalas. Los proyectos basados en “robots vestibles” no son precisamente nuevos, pero el avance tecnológico entre los exoesqueletos ha provocado que ganen mucha más relevancia, sin mencionar el interés proveniente de ciertas agencias. En otras palabras, no estamos sorprendidos de ver que el Instituto Wyss ha recibido 2.9 millones de dólares para financiar la primera fase de desarrollo, y que estos billetes sean entregados por nuestros amigos de DARPA, bajo el programa Warrior Web.
El objetivo de este exoesqueleto blando es el de imitar la función de músculos y tendones, optimizando su trabajo y reduciendo la fatiga. Las primeras aplicaciones para el Soft Exosuit estarán sin dudas orientadas al entorno militar, pero negar su potencial en el ámbito civil sería una verdadera locura. Imaginen por un momento a una persona con problemas de desplazamiento colocarse el exoesqueleto como si fuera un pantalón, y salir caminando a la perfección. Obviamente, habrá que tener un poco de paciencia. El Soft Exosuit recibirá financiación adicional siempre y cuando se alcancen ciertas metas técnicas, y para ello, serán necesarios algunos años de trabajo.
http://www.neoteo.com/exoesqueleto-suave-que-puedes-vestir-como-un-pantalon/

lunes, 15 de septiembre de 2014


Bazo artificial podría ser la solución a numerosas infecciones

Un grupo de investigadores del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard en Massachusetts han desarrollado un bazo artificial que permite filtrar la sangre para luchar contra diversos tipos de infecciones que pueden ir desde la conocida Escherichia coli (más conocida como E.coli) al virus del Ébola.
Las infecciones sanguíneas son muy difíciles de tratar, y más del 50% de las veces en los que la infección lleva a una sepsis los médicos no pueden diagnosticar la causa, tratando de atacar a esas bacterias con antibióticos de amplio espectro, que no son siempre efectivos. Con este nuevo método los investigadores creen que se puede luchar contra la infección y evitar que esta pase a ser un caso de sepsis, mucho más grave.
Las pruebas iniciales para probar este dispositivo -que hace uso de microgotas magnéticas cubiertas por las llamadas lectinas de unión a manosa (MBL)- se realizaron sobre ratas, y tras cinco horas de tratarles la infección de E.coli, el 89% de ellas tenían la sangre filtrada y estaban vivas, comparadas con el 14% infectadas que no recibieron el tratamiento.
Según ese estudio, el dispositivo logró eliminar más del 90% de las bacterias de la sangre de las ratas, y éstas tenían menos inflamados los pulmones y otros órganos, lo que sugeriría que una sepsis sería menos probable que se produjese.
A continuación los investigadores evaluaron el dispositivo para el volumen de sangre humano, que en adultos es de aproximadamente cinco litros. Tras utilizarlo en una muestra de ese volumen (no en una persona directamente) en la que habían introducido diversas bacterias y hongos, lograron que a un ritmo de un litro por hora el dispositivo eliminara la mayoría de los patógenos en cinco horas.
Según Donald Ingber, uno de los bioingenieros responsables del estudio, una vez controlada la infección sería posible que los antibióticos y el sistema inmunológico pudieran eliminar el resto de las trazas de esa infrección. Y entre las infecciones tratables con este "biobazo" están el virus del SIDA o el del Ébola, en los cuales la supervivencia de los pacientes depende precisamente de reducir al mínimo la presencia de virus en la sangre. Actualmente el equipo está experimentando con el biobazo en cerdos.
http://www.xataka.com/otros/un-bazo-artificial-podria-ser-la-solucion-a-numerosas-infecciones

martes, 9 de septiembre de 2014

Master Password: Genera tus contraseñas de forma dinámica

Un administrador de contraseñas tradicional como KeePass utiliza bases de datos cifradas para guardar en el disco duro todos los nombres de usuario y contraseñas configurados previamente. Dicha estrategia funciona siempre y cuando la base de datos no se vea comprometida, pero el software Master Password elimina esa posibilidad recreando de manera dinámica las contraseñas de cada sitio o servicio, a partir de la contraseña maestra.
El último escándalo de seguridad que involucró a actrices famosas ha provocado que la gente se pregunte sobre su seguridad en línea. Una vieja frase nos dice que “la letra con sangre entra”, y aunque es lamentable que haya sido necesario llegar a una situación tan extrema, lo cierto es que esta nueva ola de preocupación (y por qué no paranoia) es bienvenida. Usuarios “y” servicios deben estar a la altura de las circunstancias si se quieren proteger archivos y cuentas personales de manera satisfactoria. En el ejemplo de iCloud, no quedan dudas de que Apple debe implementar algunas modificaciones de muy alto nivel, y del otro lado, el usuario tiene que hacer un mínimo esfuerzo para que sus protecciones escapen a los efectos de la ingeniería social.
Desde hace tiempo hemos recomendado el uso de administradores de contraseñas. En lo personal, siempre me he inclinado por KeePass para evitar el componente en la nube de otras soluciones. El software Master Password funciona como administrador al igual que KeePass, pero su técnica es diferente. En vez de crear una base de datos repleta de contraseñas, Master Password utiliza un algoritmo con el cual puede calcular contraseñas complejas para cualquier portal que visites, usando como “llave” una combinación entre el nombre de usuario, la contraseña maestra, y la dirección del sitio. De este modo, no hay una base de datos central para atacar o datos en la nube que puedan ser interceptados, y garantiza la generación correcta de todas las contraseñas, independientemente del dispositivo.
Por el momento, Master Password tiene un mayor soporte entre plataformas Apple, tanto OS X como iOS. Existe una versión beta compatible con Android, y la única forma de ejecutarlo bajo Windows es descargando un build que requiere la presencia de Java en el ordenador (el mismo programa tiene la extensión .jar). Fuera de eso, el único cuidado real que el usuario debe tener es el de ingresar los datos correctamente, ya que no es lo mismo “www.twitter.com” que “http://www.twitter.com” para el algoritmo.
http://www.neoteo.com/master-password-contrasenas/

lunes, 1 de septiembre de 2014

Crean castillo de hormigón usando una impresora 3D

La magia de las impresoras 3D no tiene pausa. Desde juguetes hasta órganos, pasando por comida, prótesis, vehículos e instrumentos musicales, la lista se hace cada vez más grande a medida que pasa el tiempo. En varias ocasiones hemos hablado sobre el uso de impresoras 3D para construir casas y edificios, pero un hombre en Minnesota llevó ese concepto al extremo, e imprimió un castillo de hormigón.
¿Cuánto se tarda en construir una pared? Honestamente no tengo idea, aunque calculo que depende de las especificaciones. También hay que incluir el tiempo para trasladar el material y preparar la mezcla antes de colocar los ladrillos, pero más allá de estos detalles, es ciertamente una tarea exigente en lo físico, y sobre el reloj. Si el plan es hacer una casa, la industria de la construcción tiene técnicas muy interesantes, como por ejemplo las unidades prefabricadas, que además de ahorrar tiempo, también permiten a los arquitectos experimentar un poco más ante la potencial modularidad de cada proyecto. Sin embargo, hay algo nuevo que se acerca, y es la construcción con impresoras 3D. A simple vista parece mucho más complicado, pero no debemos olvidar que una impresora 3D, sin problemas técnicos de por medio, puede imprimir todo el día.
Uno de los ejemplos más contundentes se encuentra en el estado de Minnesota, donde un tal Andrey Rudenko creó una impresora 3D de hormigón, para luego hacer un castillo con ella. El diseño general, desde el concepto a la finalización, le tomó unos dos años, lo que deja en evidencia el perfil experimental de la tecnología. Rudenko ha tenido que superar toda clase de dificultades, comenzando por las obstrucciones en el extrusor. En una entrevista que dio hace algunos meses, Rudenko explicó que su objetivo no es hacer una casa en 24 horas, como las que ofrecen varias compañías chinas. Su plan revela diseños contemporáneos, bien aislados, y desarrollados in situ. ¿Dónde encaja el castillo? Básicamente podríamos considerarlo como una prueba de concepto. Rudenko destaca la ayuda que recibió de la comunidad RepRap, incluyendo a ingenieros y diseñadores.
Otro aspecto que vale la pena mencionar de la construcción es que resulta mucho más conveniente imprimir toda la estructura de una vez, ya que fue “una mala idea” (según las propias palabras de Rudenko) imprimir las torres y luego moverlas. El siguiente paso es encontrar un lugar con el clima y los permisos adecuados para iniciar la impresión 3D de una casa, debido a que su impresora parece estar definitivamente lista. Por supuesto, hay cosas para mejorar. Arquitectos, diseñadores, ingenieros y constructores tienen preguntas, críticas y dudas sobre el método, sin embargo, ahí está la clave: La gente está hablando, y nadie dice que no va a funcionar. Hay un interés legítimo en la impresión 3D de estructuras a gran escala, y la tecnología va ganando terreno…
http://www.neoteo.com/crean-un-castillo-de-hormigon-usando-una-impresora-3d/