martes, 29 de julio de 2014

Audi prueba su auto con piloto automatico

Nos vamos a tener que acostumbrar a ver este tipo de demostraciones, y es que en el mundo de la tecnología es habitual que los "inventores" muestren sus avances en ferias o presentaciones antes de lanzar el producto final, pero cuando hablamos de vehículos autónomos, el asunto es claramente más llamativo, por las magnitudes de los proyectos.
Audi es la protagonista de nuestra noticia, mostrándonos un prototipo de vehículo autónomo en las carreteras de Florida, concretamente una versión de su Audi A7, una berlina de estilo coupé.
Nos encontramos con un aspecto mucho más convencional a lo propuesto por Google, con todos los mandos disponibles para realizar una conducción manual, y sin torretas ni cámaras llamativas visibles desde el exterior. También es cierto que el concepto de "autonomía" no se lleva hasta el mismo nivel, lo que vemos es un piloto automático en pistas controladas.
Para la demostración, ser cortaron las vías para hacer circular a cinco vehículos y simular una situación real. El hecho de que haya tenido lugar en Florida no es trivial, la pista es una de las diez elegidas para la investigación y desarrollo de los vehículos autónomos, y su gobernador - Rick Scott -, quiere que los fabricantes no se marchen de allí.
El Audi protagonista de la noticia cuenta con 22 sensores que detectan lo que ocurre a su alrededor, y obra en consecuencia. Por razones de seguridad, el sistema no funciona a más de 40 kilómetros por hora.
Como curiosidad, el prototipo de Audi A7 - también conocido como Audi Connect - contaba en su interior con un chipset Nvidia Tegra K1, como cerebro de operaciones. Parece que Nvidia está empezando a encontrar un lugar dentro de los coches para sus soluciones.
La firma alemana estima que su trabajo se verá materializado en los vehículos de calle en unos cinco años, con grandes niveles de asistencia y autonomía, pero los productos completamente autónomos no serán una realidad hasta que pasen unos 20 años.
http://www.xataka.com/tecnologia-en-el-coche/audi-saca-a-pasear-a-su-a7-autonomo

martes, 22 de julio de 2014

Crean material que genera vapor de agua con solo recibir luz solar

Los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts crearon un nuevo material que tiene la curiosa propiedad de absorber el agua y transformarla en vapor con solo recibir luz solar.
Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) ha creado un nuevo material parecido a la esponja que permite convertir energía lumínica en vapor de agua de una forma muy eficiente, informa el portal de MIT.
 El nuevo material consiste en una lámina con dos variedades de carbono. La parte superior está formada por escamas de grafito que concentran la energía lumínica, mientras que la inferior es una espuma de carbono que hace simultáneamente de aislante y de esponja.
 Cuando la luz del sol choca contra las escamas de grafito las calienta, lo que genera un gradiente de presión que hace que el agua suba desde la esponja hacia arriba. Cuanta más luz, más vapor se genera.
El uso de este nuevo material, que es muy barato, puede permitir realizar tareas como la desalinización o la esterilización de aguas en zonas remotas de una manera más eficaz y menos costosa. "Es un gran avance en términos de reducción de costes", aseguró Hadi Ghasemi, investigador participante en su desarrollo.
 Ghasemi indica que la estructura del material puede ser diseñada para que sea más eficiente, dependiendo del tipo de materiales utilizados. "Todavía se puede investigar mucho para implementarlo en sistemas más grandes", concluye.
 No es la primera vez que se crea un material con estas propiedades, pero el Instituto Tecnológico de Massachusetts ha logrado que el 85 % de la energía solar que recibe se transforme en vapor.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts cree que esta esponja podría ser de gran utilidad a la hora de hacer ecológicamente sostenibles muchas plantas de generación que queman combustibles fósiles, como las centrales térmicas.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/134698-crean-nuevo-material-genera-vapor-agua-sol

lunes, 21 de julio de 2014


¿Inventos triviales?

La serendipia es una fuerza que interviene en prácticamente todos los inventos y hallazgos, en mayor o menor medida. Si bien es cierto que la serendipia es más eficaz si te pilla trabajando, a veces aflora mientras hacemos, pensamos o nos movemos por los motivos más insignificantes.
A continuación, cuatro ejemplos de inventos que nacieron de esta clase de serendipia, la que nos pilla haciendo algo tonto o aburrido, o buscando una solución totalmente cotidiana, alejada de los galardones y el éxito económico aparejados a la investigación científica.
El imperdible
El norteamericano Walter Hunt, en 1840, pasó una tarde de aburrimiento mientras le daba diversas formas a un alambre. Nunca pensó que simplemente manoseando el alfiler hiciera el negocio de su vida: inventar el imperdible.
Es cierto que los antiguos griegos ya empleaban un alfiler doblado para mantener juntas sus túnicas, pero Hunt fue quien desarrolló este concepto tal y como lo conocemos ahora: con el resorte en espiral y la protección en la punta.
El bolígrafo
a motivación principal de los hermanos Ladislao y George Biró para inventar el bolígrafo en 1938 no fue revolucionar la forma de escribir de toda la humanidad, sino evitar practicaran acoso escolar con la hija de Ladislao.
Al parecer, la hija de Ladislao llegaba a casa llorando porque sus compañeros de clase le ensuciaban las trenzas con el contenido de los tinteros. El bolígrafo, por el contrario, era la forma de sustituir los tinteros, y aplicar la tinta de tal modo que se secara al instante. La hija de Ladislao dejó de llorar.
El vídeo
El primer vídeo no nació con el ánimo de contar una historia arrebatadora, o como forma de denunciar algún hecho, ni siquiera como forma de levantar una de las industrias más lucrativas de la historia.
El vídeo nació de un concurso para saciar una curiosidad muy básica: cómo los caballos pueden llegar a tener cuatro patas en el aire mientras galopaban (hecho que se había consignado mediante la cámara fotográfica, inventada hacía poco). El ganador del concurso se limitó a situar varias cámaras alrededor del hipódromo para que tomaran una foto cada vez que pasaba el caballo, creándose así el primer “vídeo”.
La vasectomía
Esta técnica se empezó a usar, y con ello se empezó también a mejorar y popularizar, por una razón que poco tenía que ver con el control de natalidad, tan importante en la actualidad habida cuenta de los problemas de superpoblación. La razón fue evitar que los presos se masturbaran, tal y como explica el médico Javier Martín Serrano en su libro 365 curiosidades asombrosas de la ciencia, la historia y las religiones:
se empezó a usar en 1889 con fines penales, para reducir la excesiva frecuencia del exhibicionismo masturbatorio de un recluso en el penal de Jeferson, en Indiana (EEUU); y después para castigar a los violadores de Texas cuando se creía que el deseo sexual masculino dependía de la necesidad de expulsar espermatozoides.
http://www.xatakaciencia.com/sabias-que/cinco-inventos-que-nacieron-de-motivos-aparentemente-triviales

jueves, 17 de julio de 2014


¿Cuánto daño puede resistir la pantalla del iPhone 6?

Con la llegada del nuevo modelo para finales de este año, Apple quiere decirle adiós al mal humor que genera una pantalla rota en un iPhone. Recientemente se confirmó que el iPhone 6 vendrá con una pantalla de cristal de zafiro que será muy resistente. El tema es cuanto y por eso este vídeo nos muestra cuánto daño puede resistir la pantalla del iPhone 6.
No quiero hacer mala publicidad porque justamente Samsung no se porta nada nada bien, pero lo cierto es que mí por las geografías en las que vivo no suelo ver muchos iPhones. De hecho, cuando veo alguno no me sorprende de que esté roto, con la pantalla astillada. Siendo yo mismo un usuario de smartphone, y bastante torpe por naturaleza, me surge la pregunta inmediata sobre cómo hacen estos usuarios para romper sus móviles, ya que el mío (que no es iPhone pero tampoco es un Nokia 1100) sigue completamente sano luego de unos cuantos viajes al suelo. La respuesta puede estar en uno de los vídeos que aparecieron hablando acerca del iPhone 6, que según se dice vendrá con una pantalla muy resistente, más aun que la famosa Gorilla Glass. ¿Cuánto daño puede resistir la pantalla del iPhone 6? Ahora lo verás
Con la pregunta sobre cuánto daño puede resistir la pantalla del iPhone 6 como premisa, los investigadores del canal de Youtube MKBHD, con la conducción de Marques Brownlee, pusieron a prueba una de estas supuestas pantallas con las que vendrá equipado el nuevo móvil de Apple. En el vídeo vemos como le hacen de todo al rectángulo transparente, sometiéndolo a navajazos, tornillos clavados con un martillo, quemándolo con fuego, rajándolo con llaves, doblándolo con mucha fuerza y hasta pasándole por encima con un coche. La pantalla de cristal de zafiro del iPhone 6 resiste con holgura la mayoría de los test que le hacen, aunque falla en uno de ellos y la verdad es que no podríamos esperar otra cosa.
Los iPhone 6 de 4.7 y de 5.5 pulgadas de Apple tendrán un cristal de zafiro como pantalla, fabricado por $GTAT. Esta tecnología y material para pantallas se utiliza desde hace tiempo en relojes de alt agama y lentes para cámaras fotográficas y microscopios. Si estas muestras resultan ser verdaderas, significaría que es posible que no tengas que comprar un protector de pantalla para tu iPhone 6. También significa que habrá que preguntarse qué tan fuertes serán los otros componentes del iPhone y si resistirán tanto como su pantalla. Recordemos que el iPhone 6 ya comenzó su desarrollo y la información que surge desde China es que el mismo se anunciará en Agosto y llegará a las tiendas en Septiembre.
http://www.neoteo.com/cuanto-dano-puede-resistir-la-pantalla-del-iphone-6/

martes, 15 de julio de 2014


La nueva forma para conocer personas

Nunca más tendrás que pedirle la espalda a un amigo para anotar un número de teléfono o un correo, ya que la pulsera electrónica de TomorrowLand funciona como un nexo entre dos personas al enviar una solicitud de amistad de Facebook en cuanto ambas tocan un botón. Diseñadas especialmente para un concierto, estas pulseras asociadas a tu cuenta de Facebook pueden ser la moderna manera en la que conozcas al padre o madre de tus hijos.
Y así fue que un tuve que resignarme a que alguna vez le diré a mis nietos que sí, que en mis tiempos, cuando conocíamos a una persona en un baile, una reunión o cualquier otro lugar y queríamos seguir en contacto le teníamos que pedir el número telefónico. Con el tiempo ello mutó a solicitarle su MSN o correo electrónico, pues la mayoría de las personas desconocía ya que sus smartphones también podían hacer llamadas. Luego llegó la hora de pedirles los datos de sus perfiles de redes sociales, pero lo que ya parecía suficientemente moderno evolucionó más con la pulsera de TomorrowLand. Con ella, los jóvenes podían asociar su perfil de Facebook y enviarse solicitudes de amistad con sólo acercarlas y presionar un botón al mismo tiempo.
Las pulseras de TomorrowLand funcionan, primero, como una forma de identificación para los asistentes a los conciertos de música electrónica que organiza la firma en Bélgica. Solicitándola en la web de la organización de TomorrowLand, los asistentes podrán llevar en sus muñecas este dispositivo que será chequeado en la entrada a los conciertos como elemento de identificación personal. Pero la razón de nuestra sorpresa es que la pulsera tendrá asociado el perfil de Facebook de quien la lleve puesta y tendrá una funcionalidad muy específica: conocer gente y generar contactos dentro del concierto. Al acercarse dos usuarios con las pulseras relacionadas a su cuenta de Facebook, éstos pueden elegir enviarse una solicitud de amistad en la red social. Para hacerlo tienen que acercar las muñecas y presionar un botón ubicada en cada pulsera al mismo tiempo. Aprovechando el WiFi del lugar, la pulsera hará la conexión y una solicitud de amistad llegará a tu cuenta.
http://www.neoteo.com/tomorrowland-y-sus-pulseras-electronicas-para-conocer-gente/

lunes, 14 de julio de 2014


Rusia y su tranvia Ultramoderno

La realidad es que cuando pienso en tranvías, tengo una idea romántica del transporte, más que pensar en un sistema relacionado con el futuro. Pero es echar un vistazo al R1 que UVZ (UralVagonZavod) está construyendo para las principales ciudades rusas, y el concepto cambia un poquito.
Russia One es el nombre completo del vehículo de transporte urbano (se alimenta de energía eléctrica), que como podéis comprobar en las imágenes, cuenta con un diseño futurista, que bien podría haber realizado el creador de alguno de los vehículos "Batmobil".
Aquí no va a hacer falta correr mucho, así que la aerodinámica no era un factor importante en el desarrollo, de ahí su nariz invertida. En UVZ han priorizado en un diseño atractivo que al mismo tiempo tenga mayor superficie - 30% más que lo habitual - de visión para los ocupantes.
También hay espacio para nombres conocidos en el mundo del diseño, como Alexei Maslov, que colabora con la firma de coches y motos Atom. Una de las ideas que quería llevar a cabo es la de reflejar el entorno por el que circula R1, de ahí su gran superficie acristalada.
En el interior también encontramos mucho diseño y tecnología: luces LED que dinámicamente se ajustan a la situación, conectividad WiFi para los ocupantes, sistema de localización GPS y GLONASS, siete cámaras, e incluso puertos USB 3.0 para cargar dispositivos.
La capacidad de R1 se mueve entre los 190 y 270 pasajeros (módulos de ampliación), y la velocidad media que registra es de 24 kilómetros por hora (se alimenta de electricidad). En la siguiente galería, realizada por Ilya Varlamov, conoceréis muchos más detalles sobre R1:
Mirando más allá de las fronteras rusas
R1 se encuentra ahora mismo en fase de prototipo, en un estado final que permite vender - a otros países - con garantías el producto, pero no verá la luz en calles rusas - Moscú, San Petesburgo, Volvogrado - hasta bien entrado 2015.
El gobierno ruso está orgulloso del resultado y no le importaría introducir el vehículo en el mercado internacional. De hecho ponen miras en otros mercados de Europa del Este, y América del Sur.
Para su construcción se emplean materiales y componentes que se pueden encontrar al 100% en Rusia, y es que parece importante el hecho de no ser dependientes de suministradores externos para confeccionar el paquete completo.
Algunos competidores para su expansión son la francesa Alstom y la canadiense Bombardier. Dicho sea de paso, Uralvagonzavod es una empresa que también se dedica a confeccionar tanques y trenes en Rusia.
http://www.xataka.com/otros/r1-un-tranvia-del-futuro-nacido-en-rusia

viernes, 11 de julio de 2014


Land Rover trabaja en un parabrisas de realidad aumentada

La industria automotriz continúa explorando diferentes opciones para incorporar más tecnología a los coches. Muchos se han concentrado sobre el aspecto de la conectividad, pero también están los que apuestan a la realidad aumentada. La gente de Jaguar Land Rover ha presentado a su concepto “Virtual Windscreen”, un parabrisas que presenta datos e imágenes 3D como si fuera una pantalla gigante dentro del vehículo, sin necesidad de gafas.
La idea del coche inteligente lleva un buen tiempo flotando en el aire. Poco a poco, los vehículos de las principales compañías han ido incorporando funciones que los vinculan con dispositivos móviles, y por supuesto, la Web. Sin embargo, llega un punto en el que deben elevar la barra de calidad, y considerar alternativas un poco más futuristas. Hace algunos años nadie pensaba que la realidad virtual y la realidad aumentada podrían tener un lugar dentro de un coche. Ahora, con el avance de los cascos virtuales, las cámaras de alta resolución y los picoproyectores, se trata de una opción más que viable. Recientemente, Jaguar Land Rover decidió compartir con el público su visión en parabrisas aumentados. El nombre oficial es Virtual Windscreen, y a pesar de ser un concepto, se ve genial.

El objetivo es que el parabrisas se convierta en una especie de pantalla 3D gigante, para que el conductor pueda recibir toda clase de información sin quitar los ojos del camino. Velocidad, gráficos de navegación y zonas de riesgo son algunos de los datos que brinda Virtual Windscreen. En un entorno más competitivo, el conductor tiene acceso a líneas óptimas de trayectoria, guías para frenos, conos virtuales (en caso de que prefiera entrenar maniobras de precisión), y el famoso “coche fantasma” contra el que se puede competir directamente para igualar o mejorar su tiempo en la pista.

A esto se suma un cuidadoso balance entre controles físicos y reconocimiento de gestos con la ayuda del sistema E-Sensing, basado en tecnología capacitiva. A modo de comparación, un smartphone puede detectar la presencia del dedo del usuario a cinco milímetros de la superficie táctil, sin embargo, el E-Sensing extiende esa distancia a quince centímetros, por lo que ofrece mucha más libertad. Algunas de las aplicaciones que Jaguar Land Rover está estudiando para el control vía gestos son persianas internas, limpiaparabrisas traseros, y mapas de navegación. En cuanto a su lanzamiento, los responsables del proyecto sólo han dicho “dentro de algunos años”.
http://www.neoteo.com/jaguar-land-rover-trabaja-en-un-parabrisas-de-realidad-aumentada/

martes, 8 de julio de 2014


Patentarán mariposa sensible a emociones

El mundo de las patentes nos atrae y repele a la vez. Por un lado, lo odiamos debido a los constantes conflictos legales que genera, afectando la innovación y la evolución de los productos que nos interesan. Y por el otro, concede espacio a algunas ideas muy extrañas, como la mariposa robótica de Microsoft, capaz de detectar el estado de ánimo del usuario, y volar de acuerdo a lo que registra.
Los dispositivos vestibles aún deben conquistar la mente, el corazón y el bolsillo de los usuarios. Algunos desarrollos como el Moto 360 parecen caminar en la dirección correcta, pero la prudencia nunca ha sido una mala decisión frente a productos de primera generación. Una de las funciones principales en cualquier dispositivo vestible es brindar información específica que el usuario ignora. Distancia recorrida, cantidad de pasos, ritmo cardíaco y temperatura corporal son parte del combo, y el hecho de presentar esos datos demanda un nivel de interacción mínimo (en comparación con un smartphone o una tablet). Ahora, imagina por un momento que el dispositivo en cuestión “deja” de ser vestible, y en vez de adoptar el formato de una pulsera o un reloj inteligente, se convierte en una mariposa robótica que vuela cerca tuyo.
http://www.neoteo.com/microsoft-quiere-patentar-una-mariposa-robotica-sensible-las-emociones/

lunes, 7 de julio de 2014


Crean Pulsera de choques para modificar hábitos negativos

Es casi inevitable que una persona desarrolle ciertas “malas costumbres”. Comer algo que no debemos, escapar al ejercicio o salir más tarde de la cama son buenos ejemplos, pero se supone que todo puede ser corregido con los estímulos adecuados. Pavlok es un accesorio vestible que recurre al llamado “castigo positivo”, dando choques al usuario cuando hace algo que desea cambiar.
En lo personal tengo un problema serio con los despertadores. Me encantaría ser alguien que aprovecha las mañanas desde el primer instante y sale casi saltando de la cama… pero mi cabeza es una sucursal del “cinco minutos más”. Se dice que un perro viejo no aprende trucos nuevos, y al estar dentro de la categoría “30 plus”, creo que eso se aplica a mi caso. Sin embargo, tal vez sea cuestión de encontrar la razón correcta para abandonar las sábanas a tiempo, por ejemplo… evitar un choque eléctrico. Modificar el comportamiento no es algo sencillo, especialmente si uno escucha hablar a los expertos. Pero la tecnología tiene una o dos soluciones para ofrecer, comenzando con el accesorio Pavlok, desarrollado por Maneesh Sethi, un alumno de la Universidad de Stanford.
Después de haber adquirido algunos malos hábitos, Sethi comenzó a preguntarse por qué se negaba a hacer lo correcto, aún conociendo los beneficios. El punto final de su investigación es este accesorio vestible con formato de pulsera, que da choques al usuario cuando vuelve a repetir ese comportamiento no deseado. Una vez más, aparece el ejemplo de levantarse temprano: Supongamos que el usuario debe salir a de la cama a las seis de la mañana. Pavlok asume el rol de alarma y comienza a vibrar, pero el usuario puede presionar el “snooze” y seguir durmiendo. A los pocos minutos, Pavlok reitera la alarma, y lo hace con intereses: Si presiona el “snooze” nuevamente, el usuario recibirá un choque a cambio.
A este funcionamiento también debemos sumar un vector social en Pavlok. El usuario puede unir fuerzas con alguien más para que vigile sus acciones. Gracias a una aplicación dedicada o la intervención de Facebook, la otra persona tiene la capacidad de confirmar si el usuario de Pavlok ha hecho determinada tarea, como completar la rutina en el gimnasio, y de no cumplir, envía un choque remoto. El accesorio Pavlok aún no se ha presentado en Kickstarter, pero está dentro de los planes. De acuerdo a múltiples fuentes, el precio oficial para la pulsera será de 250 dólares, y debería llegar al mercado antes de fin de año. Ahora, ¿qué creés? ¿Usarías algo así, o terminarías arrojando al Pavlok dentro del microondas al primer choque?
http://www.neoteo.com/pavlok-pulsera-de-choques/

jueves, 3 de julio de 2014


Crean membrana que separa el petróleo del agua

Los derrames de petróleo golpean en múltiples frentes a la vez. El daño que causan no es solamente ecológico, sino también económico, político y social. Una de las tareas más duras que tiene la ciencia es separar al petróleo del agua, y puede que el MIT haya dado en el blanco gracias a una nueva membrana con una altísima capacidad de separación, y un proceso de fabricación que la haría muy económica.
Toda España recuerda muy bien el Desastre del Prestige, que arruinó las costas de Galicia en noviembre de 2002. Al otro lado del charco tampoco han olvidado lo que causó BP y la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México. De hecho, sus secuelas están muy lejos de desaparecer, por más que quieran barrer todo bajo la alfombra con una escoba de 42 mil millones de dólares. Los procedimientos de limpieza causaron tanto daño como el petróleo, y aunque no se ve en la superficie, todos saben que sigue allí. Tal vez el petróleo y el agua no se mezclen, pero sí forman una emulsión, muy difícil de separar con métodos convencionales. Por suerte, de la misma manera en que hay gente capaz de causar tanto daño por algunos billetes, también hay mentes privilegiadas dispuestas a repararlo. En esta ocasión, investigadores del MIT han creado lo que podría ser una solución viable al dilema de la separación de emulsiones con petróleo y agua.
Se trata de una serie de membranas que contienen lo que sus creadores llaman estructuras de poros jerárquicas. Estas membranas están compuestas por una capa muy delgada de nanoporos, y otra mucho más gruesa de microporos que limitan el paso del material no deseado, al mismo tiempo que soportan la alta presión y el paso del líquido. Un aspecto muy interesante es que los investigadores tienen la capacidad invertir las propiedades de las membranas: Dependiendo de cada caso, es posible repeler agua y atraer petróleo, o lograr exactamente el efecto contrario. La combinación de nanoporos y microporos resuelve los inconvenientes que atravesaron desarrollos previos, con membranas destruidas a causa de la presión.
La mejor parte es que la fabricación de las membranas podría ser elevada a escala industrial, lo que en teoría debería llevar a un gran volumen de producción, y finalmente a un bajo precio. El equipo de investigadores realizó varias pruebas de integridad sobre las membranas, alcanzando una eficiencia en la separación de nanoemulsiones superior al 99.9 por ciento. Por supuesto, las membranas aún deben ser evaluadas fuera del laboratorio, y para ello, los investigadores están trabajando junto a Shell, quien tiene un lógico interés por esta tecnología. En lo personal, espero que jamás sea necesario usar estas membranas, pero si funciona, serán definitivamente bienvenidas a la hora de limpiar derrames.
http://www.neoteo.com/mit-crea-una-membrana-economica-que-separa-al-petroleo-del-agua/

martes, 1 de julio de 2014


Padre de niño diabético inventa un 'páncreas biónico'

El ingeniero biomédico de la Universidad de Boston Edward Damiano, inspirado por su hijo David que es diabético, ha inventado un sistema que controla automáticamente el nivel de azúcar en la sangre de las personas que padecen diabetes tipo 1.
Lo más importante para los diabéticos es observar atentamente el nivel de azúcar en la sangre y reaccionar a sus caídas y ascensos bruscos con inyecciones de una de las dos hormonas necesarias: insulina o glucagón. Si un paciente no reacciona adecuadamente y a tiempo, puede empezar a sentir confusión, estupor o incluso entrar en coma.
Tradicionalmente es el paciente mismo el que debe observar su nivel de azúcar regularmente utilizando exámenes de sangre rápidos. En caso de un resultado alarmante, el paciente se pone la inyección necesaria con una jeringuilla desechable o utiliza otro medio para hacerlo.
Todo esto puede resultar difícil en ciertas situaciones o para ciertos pacientes, como los niños. El ejemplo de su propio hijo David, de 11 años, inspiró a Edward Damiano y su grupo de científicos a desarrollar una forma de automatizar este proceso, informa el sitio web 'Mic'.
Su idea es simple. Hoy en día existen pompas de insulina que permiten evitar el uso de jeringuillas, pero necesitan una observación manual. Al mismo tiempo, las capacidades de los teléfonos inteligentes contemporáneos son suficientes para interpretar la gran cantidad de datos de sensores exteriores.
El sistema propuesto por Edward Damiano consiste en un sensor bajo la piel para medir el nivel de azúcar en tiempo real, dos pompas —una con insulina y otra con glucagón— y una aplicación telefónica.
La aplicación une los datos del sensor y la información sobre los platos ingeridos para controlar las inyecciones de las pompas con hormonas.
El resultado es un verdadero páncreas biónico que logra mantener el nivel de azúcar adecuado de manera más eficaz que con la observación manual. El autor del sistema espera recibir una aprobación para su sistema por parte de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. antes de que su hijo vaya al colegio.
Pero no se trata solo de su hijo: el 'páncreas biónico' podría ayudar a decenas de miles de personas a llevar una vida más normal con menos riesgo.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/132596-padre-nino-diabetico-inventar-pancreas-bionica
T