lunes, 30 de junio de 2014


Crearán duplicador de comida al estilo Star Trek

El mayor productor mundial de alimentos, Nestlé, participa en la creación de la alimentación del futuro tratando de recrear el replicador de alimentos de la película Star Trek.
El dispositivo también será capaz de analizar las necesidades individuales del cuerpo de su dueño, publica la revista 'Time'. Nestlé cree que en el futuro la gente ya no necesitará asesoramiento en nutrición ni en comidas. Todo esto quedará reemplazado por el replicador de alimentos, un dispositivo que crerará productos basados en las necesidades individuales del organismo. 
Dicho replicador aparece en la serie de televisión de ciencia ficción sobre viajes espaciales Star Trek. El investigador ruso Igor Kuznetsov indica, citado por medios rusos, que la creación del replicador de alimentos en la realidad es probable que lleve varios años.  
"Este invento se parece a las conocidas impresoras en 3-D. El dispositivo funcionará según el mismo principio, es decir, se seleccionarán los componentes necesarios y se combinarán en forma de alimentos a nivel molecular. Es bastante realista ese proyecto. Creo que dentro de cinco años ya pueden aparecer prototipos de este tipo de dispositivos", dijo Kuznetsov. 
Según Nestlé, el objetivo principal del proyecto, denominado Iron Man ('el hombre de hierro') no será ahorrar tiempo y esfuerzo a las amas de casa, sino la creación de la comida ideal para cada individuo. Todos los componentes de la misma no solo estarán dirigidos a mantener la salud, sino también a contribuir al tratamiento de varias enfermedades, como el Alzheimer. 
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/132403-replicador-alimentos-comida-star-trek

miércoles, 25 de junio de 2014

Conozca la app más estupida y popular del momento

Muchas son las anécdotas detrás de las aplicaciones más populares, pero cuando nos encontramos con la del desarrollador O Arbel, nuestras mandíbulas barrieron el piso. La historia de la aplicación más estúpida y adictiva habla sobre cómo un jefe pesado le dio la oportunidad a un empleado de convertirse en millonario al pedirle un pequeño favor: crear una aplicación para mandar y recibir una sola palabra: YO.
Víctima o beneficiario -según cómo se lo mire- de un posmodernismo que todo lo achica y simplifica, el lenguaje recibe modificaciones que luego se perpetúan, reconvirtiéndose en formas de comunicación que son adoptadas por diferentes grupos de personas. YO es una herramienta que quiere intentar modificar la forma en la que realizamos micro interacciones al proponer un intercambio minimalista pero super eficiente, en el que con una palabra se pueda decir mucho. Con estas intenciones hoy se trata de hacer evolucionar a Yo, la aplicación más estúpida y adictiva, en la que, para lo que sea que la uses, sólo puedes enviar o recibir la palabra YO.
Una idea estúpida…
Moshe Hogeg es el dueño de una conocida red social para fotografía con fuerte arraigo en los smartphones, Mobil. Desde ahí se pueden compartir fotografías y agregarle algunos filtros, convirtiéndose en un rival para Instagram y SocialCam. Un día, ajetreado por todo el trabajo que tenía y la cantidad de contactos que debía manejar, le dijo a uno de sus ingenieros más capaces que le diseñe una aplicación móvil con la cual poder estar en contacto con su familia y amigos enviando sólo una palabra. La idea del Hogeg era poder avisarle a los suyos que estaba pensando en ellos, que estaba bien, que recibió una información o que simplemente estaba ahí, detrás del móvil, sin tener que involucrarse en una charla. Está claro que las aplicaciones de mensajería generalmente tienen formas de dar un aviso rápido o realizar un llamado de atención al otro con un “poke” o con un emoticón, si es que escribir dos letras con el teclado nos demanda demasiado tiempo. Pero lo que quería Hogeg era no tener que charlar con su interlocutor si este hacía una pregunta o un comentario que desencadenara una conversación, pues éstas le podían quitar tiempo, sacar de su estado de concentración o generarle stress al retrasar la lectura y respuesta de los mensajes.
O Arbel, ingeniero de Mobil, no cumplía con el pedido de su jefe porque honestamente le parecía una estupidez gastar tiempo en desarrollar una aplicación tan inútil y que nadie usaría. Sin embargo, un día Hogeg presionó tanto a O Arbel, que el ingeniero se tomó 8 horas y desarrolló la aplicación “YO”. Con una interfaz hiper simple, sin requerir registros ni nombres de usuario, la aplicación podía ser usada para enviarle un Yo a otro usuario y recibir uno del otro lado. Hogeg estaba feliz con su aplicación luego de compartirla con su grupo cercano y decidió que podía intentar publicarla en la Apple Store. Pero había un problema, y es que Mobil era una compañía bastante seria y no querían perder reputación publicando una aplicación tan… estúpida. Con un pseudónimo por delante y con O Arbel llevándose todo el crédito, “Yo” llegó a la iTunes Store pero Apple la rechazó por no comprender la utilidad y posibilidad de éxito del software. Luego de un par de emails tratando de convencer a Apple, Hogel logra publicar la aplicación en el iTunes Store: Un mes después la aplicación acumulaba 20 mil descargas y crecía.
¿Cómo funciona?
Tienes una lista de amigos que está basada en tus contactos del teléfono y la aplicación YO los incorpora rápidamente a su interfaz siempre y cuando esos usuarios también tengan Yo instalado en sus smartphones. Con whatsapp o una aplicación de mensajería convencional, tienes que dar casi 11 taps o toques de la pantalla para decirle “YO” u “OK” a un amigo. En YO, con un tap seleccionas a tus amigos y con otro tap les envías la palabra mágica. 2 taps, 2 toques en la pantalla de tu teléfono para avisarle a alguien que estás bien, que estás presente, que recibiste lo que te envió, para avisarle que estás en la puerta de su casa y no quieres tocar el timbre para que te baje a abrir para no despertar a alguien o lo que sea que puedas necesitar. La simpleza del mensaje logra que se le puedan dar miles de significaciones, y ahí es donde la aplicación no parece tan estúpida como uno cree.
¿Qué significa YO?
Hay que recordar que la aplicación está desarrollada en Israel, así que nos fuimos hasta el diccionario y nos pusimos a investigar por qué es que una aplicación de mensajería puede cumplir la función que cumple con tan sólo un vocablo de dos letras. Lo interesante que encontramos fue que no hay mucho acuerdo acerca del significado final de la palabra, pues ésta se remonta al siglo 14. Otros dicen que la palabra podría ser más antigua y lejana, pero acuerdan levemente en que podría significar “presente”, “aquí” o algo similar y que su uso estaría asociado a los marineros de alta mar respondiendo al pasado de lista de sus capitanes. Por otra parte, el término más moderno se encuentra en el lunfardo que utiliza la comunidad italoamericana y afroamericana desde los 40, donde YO! significa “hey, tu”. Las diferencias entre los idiomas hacen que YO pueda significar un saludo, un llamado o una referencia a la primera o segunda persona del singular, sin embargo queda en claro que siempre implica una forma de dirigirse la atención entre dos o más personas. Conexión humana, básicamente. De ahí que Yo haya sido la palabra  escogida por quien mandó a realizar la app: lo que él quería era hacerle saber a otro/a que estaba vivo, que estaba esperando su respuesta o que simplemente estaba pensando en el/ella.
YO se viraliza
Pero no terminó ahí la aventura, ya que un reconocido blogger de tecnología llamado Robert Scoble visitó a los dos ingenieros de Mobil y ante la consulta de este sobre qué le pareció la app, el periodista respondió que era tan estúpida como adictiva. Al llegar a su casa compartió la app con sus seguidores, y desde ahí en adelante la aplicación llegó a las 100.000 descargas y hasta los oídos de los inversores de riesgo, que desbordaron la casilla de correo de O Arbel. Éste les explicó que no tenían muchas intenciones ocultas detrás de la aplicación, pero a los inversores se les caía la baba al ver esas métricas de uso y descarga. Así fue que le ofrecieron financiar el desarrollo de YO con 1.2 millones de dólares (en realidad más, pero lo rechazaron por ser demasiado dinero para financiar una app tan simple) y hoy día ya hay más de 500 mil descargas.
Con esas noticias y esa cantidad de dinero en el bolsillo, O Arbel renunció a Mobil y se mudó a Tel Aviv para trabajar tiempo completo en el futuro de la aplicación, que sigue siendo incierto y depende de qué tanto puedan hacerla circular, siempre manteniendo la simpleza que le da su personalidad y cualidad única. O Arbel quiere explorar cuánto puede expandirse el uso de su aplicación, por ejemplo en el ámbito de los pedidos a domicilio, pudiendo ser el YO una señal de recepción y confirmación ante un pedido nuestro o en los aeropuertos, como un aviso a los pasajeros de que su avión está por comenzar a abordarse.
http://www.neoteo.com/yo-la-app-mas-descargada-y-estupida/

lunes, 23 de junio de 2014

Traductor de palabras a lenguaje de señas

Tanto para ayudar a los demás a comunicarse sin problemas como por mera curiosidad por lo eficiente del sistema, ahora puedes aprender el lenguaje de señas de una manera bastante intuitiva y accesible a todos. Signslator es un traductor de palabras a lenguaje de señas con una intérprete que te muestra cómo se hacen las señas en un vídeo.
Los eventos públicos televisados de algunos países han incorporado un recuadro en la esquina inferior derecha de la emisión para dedicarlo a la traducción mediante lenguaje de señas. Desde allí, un intérprete realiza la gesticulación correspondiente e incorpora a más personas a compartir lo que se está viendo, logrando un ejercicio de integración que se agradece mucho en la población hipoacúsica. Esta novedad ha hecho que muchas personas que pueden escuchar correctamente se interesen por el lenguaje de señas utilizado por los intérpretes y hasta quieran aprenderlo o al menos comprender cómo funciona. Tanto para los curiosos que quieren aprender a decir algunas palabras como para los que estarían interesados en conocer el lenguaje para ayudar a las personas con hipoacusia, se ha desarrollado un traductor de palabras a lenguaje de señas que funciona como aplicación web llamada Signslator.
La aplicación está creada por la Asociación Para la Normalización del Lenguaje de Signos y es bastante simple, constando de un recuadro en donde podrás ver a una intérprete esperando a que le indiques qué palabra traducirte al lenguaje de señas. En el recuadro inferior podrás escribir palabras o frases y luego presionar el botón de Traducir para que la intérprete las traduzca. En pequeños vídeos unidos para representar las palabras, la intérprete te mostrará cómo hacer cada una de las señas, y si no lo has podido aprender de primeras, tienes un botón de Repetir. Las señas no parecen difíciles vistas una por una, pero claramente se torna una actividad que requiere habilidad y conocimiento cuando vemos armar frases completas y encima en tiempo real con alguien que está hablando. Sobre Signslator en particular, si eres como yo, a quien la música de fondo en las aplicaciones, juegos y sitios web le molesta, puedes silenciarla desde la esquina superior derecha.
En cuanto a la traducción de lenguaje de señas que realiza Signslator se puede decir que es bastante básica, lo que no quiere decir que esté equivocada. Nos referimos a que toma cada palabra como un término y no está traduciendo frases completas, salvo algunas de las más regulares. En este sentido la aplicación puede mejorar agregando un diccionario más amplio de expresiones regulares o aprovechando algún mecanismo para averiguar cuáles son las frases más buscadas de los visitantes. De todas maneras, para aprender las letras del abecedario y para armar algunas frases, la aplicación web sirve bastante y es una mejora visual considerable en relación a otras que hemos conocido antes.
http://www.neoteo.com/traductor-de-palabras-lenguaje-de-senas/

viernes, 20 de junio de 2014


Desarrollan pantalla que se adapta a cualquier forma

Observa tu monitor. Hay algo en su diseño que a pesar de los avances tecnológicos se ha mantenido sin cambios durante años: Es rectangular. La necesidad de instalar todos los componentes alrededor de la pantalla (o hacer malabares con ellos en su parte trasera) obliga a los ingenieros a adoptar esta forma clásica, pero un nuevo desarrollo de Sharp llamado “Free-Form Display” anticipa pantallas con cualquier forma que el fabricante requiera para sus productos.
Algunas semanas atrás me vi forzado a realizar una cirugía de emergencia sobre mi monitor. El proceso no fue para nada agradable (su creador realmente no quería que lo abriera), pero he aprendido muchas cosas, como por ejemplo las diferentes maneras en las que el fabricante recorta gastos (ausencia de tornillos, capacitores de baja calidad, etc.). También vi algunas de las limitaciones que los ingenieros deben enfrentar en la creación de un monitor. La gente de Sharp lo explica de manera muy sencilla: Los monitores y televisores actuales requieren un ancho mínimo en su bisel para instalar el circuito conductor (léase amplificadores de potencia) en la periferia de la pantalla. Al mismo tiempo, el rectángulo da lugar a una formación de píxeles mucho más simple y versátil. Pero si hay algo que la tecnología tiene como virtud, es desafiar las ideas tradicionales. No es la primera vez que escucho sobre pantallas con una forma diferente a la de un rectángulo (NEC habló sobre eso en 2008), sin embargo, Sharp tendría casi todo listo para lanzar su propia versión.
La tecnología ha sido bautizada “Free-Form Display”, y de acuerdo al anuncio oficial, la clave está en que la función del circuito conductor ha sido dispersada a través de los píxeles en el área de la pantalla. Además de liberar a un monitor de su clásico formato, Free-Form Display también permite una drástica reducción en el ancho del bisel, algo que sería gran importancia en los diseños futuros de dispositivos móviles, tableros digitales de coches inteligentes, dispositivos vestibles, y por supuesto anuncios publicitarios. Recuerdo muy bien a los smartphones curvos de Samsung y LG, y con la ayuda de esta nueva tecnología, un smartphone podría explorar hasta diseños circulares, algo que imagino no se encuentra sometido a una patente (o eso creo).
De momento, Sharp sólo cuenta con un puñado de prototipos, pero en el anuncio de prensa indica que Free-Form Display llegará al mercado lo más rápido que sea posible. Calculo que muchos fans de The Office recordarán a la Pirámide, una tablet con forma triangular. Lo que hasta ahora era solamente un elemento cómico, estaría a punto de convertirse en realidad si Sharp se sale con la suya.
http://www.neoteo.com/sharp-desarrolla-una-pantalla-que-se-adapta-cualquier-forma/

martes, 17 de junio de 2014

HEXO+: Un dron que sera tu compañía

Algunas de las tomas más espectaculares que podemos apreciar en YouTube sobre deportes extremos son obtenidas con la ayuda de drones y cámaras GoPro. Ahora, ¿cómo sería prescindir del piloto, y que el dron te siga de cerca, filmando cada movimiento? La respuesta a esta pregunta es HEXO+, un dron avanzado que acaba de ser presentado en Kickstarter.
Las cámaras GoPro han cambiado radicalmente la manera de crear vídeos, y no solamente me refiero a deportes extremos. Desde un simple paseo en bicicleta hasta rodar con una patineta, cualquiera tiene la posibilidad de dar forma a filmaciones con una calidad muy alta. Por supuesto, el éxito de la GoPro implica que muchas compañías buscan crear “compañeros de aventura” para la cámara, y puede que hayamos encontrado al mejor de todos. Concedido: Montar una GoPro en un dron no es ninguna novedad, pero si el dron tiene la capacidad de seguirte en forma autónoma sin intervención de un piloto, ese combo toma otro color. El dron se llama HEXO+, y es un desarrollo de Squadrone System, una compañía ubicada en Palo Alto, California.
Lo más atractivo de HEXO+ es que los parámetros de filmación y seguimiento son muy sencillos de establecer. A través de una aplicación en el smartphone, el usuario del HEXO+ escoge marco y distancia entre el objetivo (que obviamente puede ser uno mismo) y el dron, y una vez que se presiona el botón “Start”, inicia su vuelo autónomo, capturando cada segundo. El dron modifica automáticamente su posición y plan de vuelo para obedecer a rajatabla los valores asignados antes de su despegue. La velocidad máxima del dron llega a unos nada despreciables 70 kilómetros por hora, su autonomía de vuelo es de 15 minutos, y el cardán absorbe cualquier vibración durante el vuelo, garantizando tomas estables.
La presentación del dron HEXO+ ha sido espectacular, y como podrán imaginar, arrasó con todo lo que tenía por delante en su campaña de Kickstarter. La gente de Squadrone solamente necesitaba 50 mil dólares para avanzar con su producción, pero la respuesta de los usuarios fue contundente, y el proyecto se está acercando rápidamente al medio millón de dólares. Todas las vías económicas para acceder al dron se han agotado, y las única opción es la de comprar al dron con una cámara GoPro incorporada en el paquete, a un precio de 799 dólares, más otros 50 dólares en concepto de envío internacional (Europa, Estados Unidos y Australia solamente). Las primeras entregas serán en mayo de 2015.
http://www.neoteo.com/hexo-un-dron-que-te-sigue-a-todas-partes/

lunes, 16 de junio de 2014


La tecnología gana terreno en la ropa

La forma de educarnos sobre cómo lo que hacemos en internet nos deja expuestos es lo que modelará el uso futuro de internet, tanto para los usuarios como para las compañías. Para crear conciencia al respecto, unos investigadores crearon el X.pose, un vestido impreso en 3D que se transparenta al perder intimidad en la red.
A la vez que preocupación real de los usuarios (aunque no a la medida que quisiéramos), la privacidad se ha convertido en el caballito de batalla de las grandes y pequeñas empresas a la hora de vender sus productos en la red. Es que con la demanda de mejoras en los ToS y en la forma de tratar nuestra información en línea hacia las compañías, conocer hoy que un servicio cuida la privacidad del usuario es como leer la esquela de “cuida el medioambiente” a finales de los 90 y principios de 2000. Pero así como se lo demanda a otros, también se incurre en la hipocresía de no saberse responsable de la principal fuga de privacidad en internet. Sí. Es el usuario individual, tú, yo, el que primero atenta contra su intimidad al compartir determinados datos a través de redes sociales o aplicaciones de seguimiento. Para que nos demos una idea de cómo funciona este proceso, unos estudiantes crearon un vestido impreso en 3D que se transparenta al perder intimidad en la red.
Denominado X.pose, el corset femenino actúa como una muestra gráfica y física de lo que sucede con nuestra ser virtual cada vez que compartimos información que descuida nuestra privacidad e intimidad. Como un reflejo en tiempo real del “daño” que le hacemos a nuestra privacidad en línea, el vestido se transparenta en algunas zonas y deja expuesta la piel de los usuarios. El vestido está compuesto con información compartida por el usuario en distintos lugares en los que estuvo en el último tiempo. Utilizando un controlador Arduino, esta información se traslada a trazas de plástico que luego conforman la prenda. A través de la impresión 3D. Usando paneles translucidos, la aplicación controla la opacidad de los mismos exponiendo u ocultando partes de nuestro cuerpo según lo indiquen los datos de la aplicación de X.pose. Pedro Oliveira y Xuedi Chen, de la Universidad de New York, indicaron que cuantos más datos se expongan o se recolecten, más desnudos estaremos, aunque siempre cuidando que no nos metan presos por generar desorden público.
Con un modelo que otra vez sexualiza innecesariamente una discusión importante al presentar al X.pose como una prenda en forma de vestido y usando a una bella mujer de modelo, la propuesta igualmente busca generar conciencia en los usuarios. Al relacionar la desnudez física de la que tanto nos defendemos con la virtual, a la cual aceptamos o no entendemos como tal, se puede comprender un poco más la concepción que existe sobre la relación beneficio/costo en el uso de las redes sociales. En la realidad física se puede controlar deliberadamente qué parte de nuestro cuerpo y cuánto de ella queremos exponer a los ojos de los demás, pero en el mundo virtual esta elección a veces no es nuestra ya que no tenemos tanto control efectivo sobre los medios que utilizamos.
http://www.neoteo.com/x-pose-un-vestido-impreso-en-3d-que-se-transparenta-al-perder-intimidad-en-la-red/

lunes, 9 de junio de 2014


La Medicina 2.0

La Web es un recurso extraordinario para múltiples campos de investigación, y la medicina no es la excepción. Sin embargo, todo lo que se necesita es una conexión a Internet y una pizca de desinformación para que una persona piense que sufre una condición grave. Científicos en los Estados Unidos decidieron comparar los textos de Wikipedia con publicaciones profesionales, y la conclusión es unánime: La enciclopedia más usada del globo, tiene que ir al médico.
Por curiosidad, ingresé un día a WebMD y busqué información en relación a un leve dolor en la espalda. De acuerdo a este servicio, tenía dos hernias, una posible condición cardíaca, y Herpes zóster, el nombre formal para la culebrilla o el Fuego de San Antonio. Todavía sigo aquí, por lo que puedo decir con cierta seguridad que WebMD falló en su puntería, pero eso no cambia el hecho de que los usuarios se arrojan por millones a la Web buscando alguna explicación sólida a su condición. Nuestra entrada original sobre WebMD, publicada en octubre en 2007, se llenó con comentarios de usuarios explicando sus síntomas y esperando una respuesta profesional. Wikipedia se encuentra en una situación similar. Los artículos sobre enfermedades están entre los más populares, pero la pregunta de fondo es: ¿Qué tan precisos son esos artículos?
Un amplio grupo de investigadores estacionado en los Estados Unidos decidió responder esa pregunta, publicando un estudio en el sitio de la Asociación Osteopática Americana. En total, las condiciones analizadas fueron diez (las más caras en relación a inversiones públicas y privadas de salud), incluyendo cáncer de pulmón, depresión, diabetes y asma. Las versiones de los artículos utilizados tienen fecha del 25 de abril de 2012, y aunque es probable que ciertos aspectos de los textos ya hayan sido corregidos, lo cierto es que Wikipedia pierde por paliza: El 90 por ciento de las entradas en estos artículos poseen declaraciones que van completamente en la dirección opuesta de las últimas investigaciones médicas.
De más está decirlo, la fuente número uno de información médica debería ser un profesional de la salud. El doctor Robert Hasty, uno de los autores principales del estudio, reconoce la conveniencia de una enciclopedia como Wikipedia, pero desde el punto de vista de la salud pública, no debe ser considerada como un elemento primario de referencia. La rama de Wikimedia en el Reino Unido tiene la misma opinión que Hasty, pero indica que se están llevando a cabo varias iniciativas con la intención de mejorar la calidad y la precisión en los artículos de salud y medicina. Sin embargo, Wikimedia sí cuestionó el “tamaño” de las muestras, dando a entender que diez artículos no son representativos de toda la enciclopedia. 
http://www.neoteo.com/doctores-versus-wikipedia-la-medicina-2-0/

lunes, 2 de junio de 2014


Un Velociraptor del pasado con tecnología del futuro

Son autónomos, tienen sensores, portan armas y ahora corren a una velocidad a la que eventualmente te terminarán atrapando. Los robots autónomos siguen evolucionando y el Robo-Raptor se gana su nombre al poder moverse a 46 km/h. Diseñado por KAIST y con una estructura de fibra de carbón, este velociraptor robótico te alcanzará siempre y no hay mucho que puedas hacer al respecto.
Con el correr de estos últimos años hemos sido testigos de los esfuerzos que hacen los grupos de científicos financiados por agencias estatales y privadas de “seguridad y defensa” para construir robots que puedan servir tanto como asistentes de los pelotones como también agentes que actúan en solitario, con autonomía o con directivas remotas. Luego de saber darles cierta inteligencia artificial lo suficientemente efectiva como para que sea económicamente factible en largas cantidades, los científicos han puesto sus manos en la velocidad de algunos especímenes, buscando sacar ventajas en combate tanto en la persecución de objetivos como en el transporte de cargamento liviano. Luego de ver como el Cheetah de DARPA alcanzaba velocidades increíbles para un robot, el nuevo participante de la carrera es el Robo-Raptor, un robot que corre a 46 Km/h.
El robot que puede lograr esta increíble velocidad está diseñado por los investigadores del Korea Advanced Institute of Science and Technology (KAIST) y actualmente ostenta una estructura de alta complejidad, donde se cubre tanto la velocidad que puede alcanzar como las consecuencias de la misma. Utilizando largas extremidades compuestas y construidas en fibra de carbón, el Robo-Raptor puede dar cortas zancadas para acelerar y tomar una velocidad que luego se mantiene constante a más de 40 km/h. Con un tope de 46 km/h en un entorno controlado, el robot koreano se mantuvo siempre en pie gracias al sistema de equilibrio incorporado a través de una “cola lateral”, que como si fuera una hélice gira al costado del robot para darle estabilidad y servir para empujar objetos u objetivos.
La estabilidad dinámica del robot que corre a 46 km/h y pesa 3 kilos es de lo más avanzado en los últimos modelos vistos, y en el vídeo se ve cómo lidia con los obstáculos de hasta 10 cm de alto que le pone en el camino una científica. El Robo-Raptor no pierde el paso, y cuando lo hace, su cola de estabilidad le recupera el equilibrio al instante. Como dijimos arriba, el Robo-Raptor no es el más rápido de los robots hasta ahora prototipados, pero sin dudas es uno de los que más miedo da por su forma y por la agresividad con la que podría perseguirnos.
http://www.neoteo.com/robo-raptor-un-velociraptor-robotico-que-corre-46-kmh/