lunes, 31 de marzo de 2014


Realizan el primer trasplante de cráneo impreso en 3D

Desde la impresión de pequeñas partes de objetos para reparar adornos hasta hoy la impresión 3D avanzó considerablemente, y el video que verás a continuación lo demuestra. El primer trasplante de cráneo impreso en 3D ha tenido lugar en los Países Bajos y los responsables han liberado las imágenes de parte de la operación a cerebro expuesto donde vemos la colocación de esta prótesis.
La ortopedia y la medicina aprovechan en grande la evolución natural de la impresión 3D, llevando adelante nuevas formas y métodos de salvarle o facilitarle la vida a sus pacientes. En el pasado vimos implantes y miembros ortopédicos impresos en 3D usando la anatomía del paciente como modelo, pero esta vez se ha dado un paso más y se ha logrado una operación de alta complejidad y riesgo. Los médicos del Centro Médico de la Universidad (UMC) en Utrecht, Holanda, han llevado a cabo con éxito el primer trasplante de cráneo utilizando un implante impreso en 3D y las imágenes que tenemos del sucesos médico son impactantes. Advertimos a los impresionables que hay un poco de sangre, mucho lenguaje holandés y un cerebro expuesto.
La paciente es una mujer de 22 años que había padecido desde hace mucho tiempo una rara enfermedad que le provocó un crecimiento anómalo de tejido en la parte superior de su cráneo, lo cual generaba presión sobre el cerebro. Con un crecimiento 3 veces mayor al normal, fue diagnosticada como una anomalía con grandes riesgos mortales y los médicos del equipo de cirugía y ortopedia decidieron optar por remover la parte superior del cráneo para remplazarlo por una estructura de material plástico biocompatible y especialmente diseñado por la compañía australiana Anatomics para adaptarse a la anatomía del paciente. En el vídeo se ven algunos de los momentos claves de la operación, que demandó más de 23 horas y fue de un nivel de complejidad y detalle inauditos para implantes impresos en 3D.
La operación se llevó a cabo hace varios meses, pero no se había hecho pública hasta que fue posible determinar que el paciente se había recuperado perfectamente. Además de salvarle la vida a esta joven mujer que seis meses después ya está trabajando nuevamente, la proeza médica sentó registro y dados los buenos resultados podría ser practicado en más partes del mundo y con diferentes partes del cuerpo o incluso del mismo cráneo, uno de los componentes óseos que más complicaciones presenta en accidentes traumáticos y enfermedades degenerativas en niños. Para la mujer la vida ha cambiado nuevamente, ya que todos los dolores de cabeza y pérdida de la vista han desaparecido y recuperó la capacidad de controlar plenamente sus expresiones faciales. Para la ciencia y los futuros pacientes, las esperanzas para salvar nuevas vidas se amplían.
http://www.neoteo.com/el-primer-trasplante-de-un-craneo-impreso-en-3d/

jueves, 27 de marzo de 2014


NVLink: Nvidia e IBM desarrollan nueva interfaz para chips gráficos

Nvidia celebrará hasta el jueves su GPU Technology Conference, con docenas de participantes y más de 600 charlas repletas de datos. Obviamente, el anfitrión tiene muchas novedades para compartir por su cuenta, y una de ellas es NVLink, una nueva interfaz (léase “Interconnect”) desarrollada junto a IBM, con un ancho de banda entre cinco y doce veces más amplio del que ofrece PCI Express hoy, y que promete un considerable aumento en el rendimiento.
En la GTC de Nvidia, gran parte de la información está destinada a expertos en GPGPU, ingenieros, y otros desarrolladores involucrados en la computación de alto rendimiento. Ahora, eso no significa que no existen vínculos con el hardware destinado al consumo general. Casi todas las novedades que circulan por los pasillos de la conferencia encuentran de un modo u otro el camino correcto para llegar a los entusiastas.
 Con Jen-Hsun Huang a la cabeza, Nvidia realizó su keynote, presentando dos horas cargadas de novedades. Detalles como la memoria 3D y el anuncio de la GeForce Titan Z (5.760 núcleos CUDA, 12 GB de RAM, 3.000 dólares) probablemente merecen un capítulo aparte, pero esta vez nos vamos a detener en el primer anuncio del keynote, llamado NVLink. Existe un problema cuando el CPU y el GPU deben comunicarse, y aunque parezca mentira, ese problema es la interfaz PCI Express. Sus 16 gigabytes por segundo de ancho de banda son suficientes para las exigencias del escritorio, pero si tenemos en cuenta que el sistema de memoria de un CPU está en el orden de los 60 gigabytes por segundo, el cuello de botella es más que evidente. El “puente” es demasiado angosto, y los superordenadores sufren el golpe.
NVLink es la respuesta de Nvidia e IBM para solucionar este inconveniente. Dependiendo de su aplicación, NVLink tendrá la capacidad de incrementar el ancho de banda entre cinco y doce veces, y en teoría servirá como punto de partida para el desarrollo de “sistemas exaFLOP”, que deberían hacerse realidad antes de que termine esta década. A eso se suman el concepto de “Memoria Unificada”, que permite a un programador tratar las memorias de CPU y GPU como si fueran un solo bloque, y la eventual reducción en el consumo de energía, gracias a una eficiencia superior. IBM ya está trabajando en la incorporación de NVLink a sus procesadores POWER (el CPU deberá tener soporte NVLink), y Nvidia ha confirmado que la nueva interfaz estará disponible bajo la arquitectura Pascal (no antes de 2016), luego de que Maxwell (sucesora de Kepler) haga su debut antes de fin de año. De más está decirlo, Nvidia seguirá soportando a PCI Express en sus tarjetas futuras.
http://www.neoteo.com/nvlink-nvidia-e-ibm-desarrollan-nueva-interfaz-para-chips-graficos/

martes, 25 de marzo de 2014


Spyware de Google Glass ve todo lo que tú miras

Google Glass es un dispositivo, y como tal, puede ser infectado con alguna variante de spyware. Eso es exactamente lo que han comprobado dos investigadores de la Universidad Estatal Politécnica de California, con una aplicación que captura imágenes de Glass y las transmite a un servidor, sin advertir al usuario.
Las compañías han demostrado un gran interés en la tecnología vestible, y ya es posible observar cómo el mercado se está adaptando a esta nueva circunstancia. Hasta aquí, todos tratan de destacar los beneficios de estos nuevos dispositivos, pero son muy pocos los que se detuvieron a hablar sobre la seguridad. Sabemos muy bien que los dispositivos móviles no son particularmente seguros, y no hay pruebas contundentes de que eso haya cambiado entre los accesorios vestibles. Tomemos el caso de Google Glass. Su sistema operativo ha sido personalizado y optimizado, pero a pesar de todas esas modificaciones, la esencia del mismo sigue siendo Android. Imagino que Google Glass contará con varias protecciones una vez que llegue al público, sin embargo, los investigadores Mike Lady y Kim Paterson de la Universidad Estatal Politécnica de California han creado algo que sin dudas generará una pregunta o dos.
Se trata de una prueba de concepto de spyware destinada a infectar a Google Glass. La aplicación “maliciosa”, camuflada como una alternativa a Evernote llamada “Malnotes”, tiene la capacidad de tomar una fotografía cada diez segundos aún cuando la pantalla del Glass se encuentra apagada, y transmitirla a un servidor remoto, sin dar señal alguna al usuario de lo que está sucediendo. Los términos de uso en Google Glass bloquean la posibilidad de crear apps que tomen fotos con la pantalla desactivada… pero quien desarrolla código nocivo difícilmente sea detenido por algo así, y lo más preocupante es que Glass no cuenta con prohibiciones de seguridad específicas para anular ese comportamiento. Obviamente, en Mountain View jamás permitirán que una aplicación así llegue a la tienda oficial, aunque el “sideloading” es una realidad, y con las herramientas adecuadas, ya se sabe lo que un experto puede hacer. La reacción inicial de Google frente al trabajo de los investigadores fue algo fría: Un empleado (cuyo nombre no trascendió) habló de “abuso de plataforma” y “dos violaciones a los términos de uso”, pero después el tono cambió, y en una respuesta más oficial agradecen el esfuerzo de Lady y Paterson, ya que ayudará a hacer de Google Glass un dispositivo más seguro.
http://www.neoteo.com/spyware-de-google-glass-ve-todo-lo-que-tu-miras/

lunes, 17 de marzo de 2014


MathRun: ¿Cuál es tu velocidad cerebral?

¿Te crees muy inteligente, cierto? Y seguro quieres demostrarlo cada vez que puedes a través de desafíos lógicos y matemáticos. Neoteo provee, y en esta ocasión te traemos una aplicación web llamada MathRun que pondrá a prueba tu habilidad para resolver operaciones matemáticas y te dirá cuál es tu velocidad cerebral.
Como si fuera un músculo más de tu cuerpo, el cerebro se puede seguir ejercitando cada vez que tengamos un ratito disponible, e internet está lleno de propuestas para que no te aburras. Dentro de la gran variedad de juegos, acertijos, puzles, ejercicios matemáticos y lógicos encontramos uno que nos gustó bastante por su aspecto ameno y su progresivo incremento de la dificultad, poniéndote a prueba y sacándote de tu zona de confort. El juego se llama MathRun y se trata básicamente de hacer ejercicios matemáticos simples mentalmente lo más rápido que puedas y estar pronto a presionar la tecla indicada para seguir avanzando y conocer cuál es tu velocidad cerebral.
El juego MathRun es todo un desafío para los orgullosos de su rapidez mental, ya que a medida que avanzas se va poniendo un poco más duro el asunto. Para empezar puedes ingresar al sitio y presionar ENTER para que comience la prueba. Los controles son fáciles y se manejan con las flechas de dirección del teclado, siendo la flecha de izquierda para indicar que un resultado es correcto, la de derecha para indicar que es incorrecto y la flecha hacia arriba para aumentar la velocidad con la cual aparecen los ejercicios. La idea es ir escogiendo la respuesta correcta lo más rápido que puedas, y como tienes que indicar si es correcto o incorrecto con una sola tecla, no se pierde tiempo escribiendo cifras.
Las cuentas aparecen desde abajo hacia arriba y van avanzando hasta llegar al tope de la pantalla que está indicado con una línea roja. Si la cuenta que estás intentando resolver llega hasta ahí: GAME OVER. Al principio puede parecer fácil, pero a medida que avanzas las cosas se ponen intensas y tendrás que arriesgar algunos resultados si te quedas anulado ante alguna cuenta medio tramposa. Primero comienzas con sumas y restas básicas, luego le agregan números negativos, luego multiplicaciones y divisiones y luego viene el infierno mismo. Al finalizar cada episodio, te darán un puntaje simbólico sobre tu velocidad cerebral (en millas por hora) lograda, además de la cantidad de operaciones resueltas y un puntaje para competir con tus amigos compartiéndolo o no en Facebook. Divertido y nutritivo para ese cerebro voraz.
 http://www.neoteo.com/mathrun-cual-es-tu-velocidad-cerebral/

viernes, 14 de marzo de 2014


Glass Brain: Explora tu cerebro en tiempo real usando realidad virtual

Sumido en un misterio que todavía nos cuesta develar, el cerebro tiene formas de trabajar que están en constante estudio por los neuro científicos. Glass Brain Project es un nuevo proyecto que llega para que conozcamos un poco más sobre los procesos que realiza nuestro cerebro, permitiéndoles a los científicos explorar tu cerebro en tiempo real usando realidad virtual.
Trasladar las ideas del cerebro a la realidad es el proceso creativo más demandante de todos, especialmente cuando las ideas son complejas y requieren de habilidades especiales y herramientas. Imaginando y con un poco de idea sobre cómo funciona la sinapsis neuronal nos podemos hacer una imagen de cuando nuestro cerebro está pensando, pero si queremos algo que sea científicamente más aceptable, hay recurrir a nuevos métodos. El que propone Glass Brain Project está basado en un casco EEG que graba la actividad cerebral y gracias a un equipo de resonancia magnética revela la estructura de las fibras neurales. El resultado es una imagen de tu cerebro pensando en tiempo real.
Combinando la exploración del cerebro, la grabación de la actividad del mismo y la realidad virtual, Glass Brain permitirá al usuario viajar a través del cerebro de una persona en tiempo real. Este “cerebro de cristal” mostró en el festival South by Southwest (SXSW) del 10 marzo y llamó la atención por lo complejo y curioso que resultaba. El sistema fue desarrollado por los neurocientíficos de la computación, Tim Mullen y Christian Köthe de la Universidad de California, en colaboración con el laboratorio de Adán Gazzaley, neurocientífico de la Universidad de California, San Francisco, usando un casco de realidad virtual realizado por la compañía fabricante de Oculus Rift. Quien también se sumó al equipo fue Phillip Rosedale, creador del juego Second Life y participante en la investigación neurológica con realidad virtual.
Durante la demostración en el festival, Rosedale llevaba un casco de realidad virtual a través del cual podía explorar el cerebro de su esposa en 3D (quien tenía el casco EEG). En las imágenes que aparecían en su visor de realidad virtual y en la pantalla para el público se pudo ver cómo se iluminaba el cerebro con destellos de luz, indicando la actividad en determinadas zonas. Obviamente, el dispositivo no mostraba lo que la mujer estaba pensando, pero los investigadores dijeron que la idea era potenciar esta lectura para crear un sistema de realidad virtual con el cual puedan descifrar señales y entender qué se está pensando o por qué se iluminan determinadas áreas. Además de divertido (están trabajando para visualizar la actividad de más de un cerebro a la vez), el proyecto tiene potencialidad en el plano terapéutico, ya que muchas personas con daño cerebral podrían ser mejor comprendidas o incluso comprenderse a sí mismas y hasta aprender a repararla.
http://www.neoteo.com/glass-brain-explora-tu-cerebro-en-tiempo-real-usando-realidad-virtual/

jueves, 13 de marzo de 2014

La Web cumplió 25 años

Un cuarto de siglo. La Web lleva entre nosotros un cuarto de siglo, y además de cambiar el mundo, también podemos decir que el mundo la cambió a ella. Libre, abierta, y repleta de información, la Web tuvo que enfrentar enormes desafíos, y deberá enfrentar muchos más…
La letra de un viejo tango dice “veinte años no es nada”. En el caso de la World Wide Web, 25 años representan una evolución extraordinaria. El 12 de marzo de 1989, Sir Tim Berners-Lee hizo su famosa propuesta para un sistema de comunicación más eficiente en el CERN. Desde entonces, bueno… creo que hemos visto de todo. Para nosotros, la Web ya es un hecho. Ingresamos a ella todos los días, saltamos de un portal a otro buscando conocimiento, entretenimiento, noticias, comunicación… y no sé si podría terminar esa lista alguna vez. Todos usamos la Web de modo diferente, y aún así, logró adaptarse a cada uno de nosotros. Por supuesto, tiene su lado oscuro. También están aquellos que desean censurarla como si fuera un documento clasificado, y quienes buscan espiar cada byte, en un intento por combatir terrores que ellos mismos inventaron. Pero la Web está más allá de todo eso. Está en cada enlace a YouTube, en cada inscripción a la universidad. En manuales de usuario, ofertas de trabajo, una compra electrónica, y un GIF animado con un gato persiguiendo punteros láser. Lo raro y lo común, lo crítico y lo insignificante.
Y necesita ser protegida. La Web “y” sus usuarios. Sir Tim Berners-Lee es una de las personas que más ha criticado y rechazado la vigilancia gubernamental. Su nueva propuesta, es la creación de una especie de carta magna, una declaración de derechos para todos y cada uno de los usuarios de la Web. Sus palabras son contundentes: La Web debe ser un medio neutral, y tiene que ser usada sin sentir que alguien nos está mirando por encima del hombro. Nada mejor que el vigésimo quinto aniversario de su creación para que el mensaje llegue más profundo. Tal vez nunca suceda. Las autoridades sólo hablan de derechos cuando les conviene, y la idea de ceder control no es compatible en sus mentes. Pero al igual que sucedió con la propia Web, los usuarios también están cambiando. No se han olvidado de cosas como SOPA, PIPA, CISPA y OPEN. Buscan alternativas, y exponen a quienes comparten información de modo indiscriminado. Y la mejor parte, es que la Web seguirá avanzando a pesar de todo. ¡Feliz cumpleaños, World Wide Web! Y para Sir Berners-Lee y sus colegas, gracias
http://www.neoteo.com/la-web-cumplio-25-anos/

miércoles, 12 de marzo de 2014


Sneakerbot II: Imprime tu propio calzado

Las impresoras 3D están expandiendo rápidamente su lista de materiales compatibles, lo que permite abrir aún más el abanico de creaciones al alcance de profesionales y entusiastas. Ya existen varios ejemplos de ropa hecha con impresoras 3D, pero hoy nos encontramos a Sneakerbot II, un par de deportivos que sirven como demostración para un nuevo filamento flexible desarrollado en España.

Si haces una recorrida por YouTube y visitas los canales de los representantes más importantes del mundo DIY, verás que la gran mayoría de ellos ya ha adoptado a la impresión 3D como método principal de fabricación. Aún se está trabajando en el desarrollo de impresoras con un mejor equilibrio entre costo y rendimiento, pero la tendencia se mantiene a favor del usuario, y esperamos ansiosamente que las impresoras 3D sean tan comunes como sus colegas de tinta y papel. Por supuesto, imprimir en 3D implica experimentar con diferentes materiales y configuraciones.

 La Web está repleta de fracasos coloridos en los que un objeto decide revelar su lado caótico gracias a un problema inesperado con la impresora 3D, pero también hay proyectos que llegan a buen puerto, y que dicho sea de paso, son excelentes. Uno de los más recientes es Sneakerbot II, un modelo para imprimir tus propio calzado deportivo, basado en el nuevo filamento FilaFlex, desarrollado y comercializado por la compañía española Recreus.

Para llevar a cabo este trabajo, se necesitó una impresora Prusa I3 (entre 600 y 700 euros, dependiendo del proveedor), el nuevo FilaFlex de 1.75 milímetros, un “infill” del 23 por ciento, y mucha paciencia (22 horas). Tal y como lo demuestra el vídeo, la flexibilidad del material es impresionante, aunque no estoy seguro de qué tan bien resistirá el desgaste natural que sufre cualquier calzado. Afortunadamente, los archivos STL para imprimir nuestro propio par de Sneakerbot II están disponibles de forma abierta y gratuita bajo licencia Creative Commons, por lo que no debería haber problemas a la hora de realizar ajustes en su estética (¿Menos ángulos? ¿Más?) y su funcionalidad (como una suela más gruesa). Si estás interesado, cada bobina de FilaFlex cuesta 23 euros, y existe una buena variedad de colores.
http://www.neoteo.com/sneakerbot-ii-imprime-tu-propio-calzado/

martes, 11 de marzo de 2014


¿Eres programador? ¡Ayuda a la NASA a detectar asteroides!

Proteger al planeta de amenazas espaciales y ganar dinero en el proceso suena a ciencia ficción… a menos que seas muy bueno escribiendo código. Si es así, deberías ver más de cerca al nuevo desafío Asteroid Data Hunter que organiza la NASA. Su objetivo es desarrollar algoritmos avanzados para detectar asteroides en fotografías tomadas por telescopios en tierra. ¿Cuánto dinero hay? 35 mil dólares a repartir entre los ganadores.
Si hay una tendencia que considero muy positiva entre las compañías de alto perfil, es la de ofrecer premios a expertos para exponer vulnerabilidades en sus productos y servicios. El dinero en efectivo es un estimulante muy poderoso, y cada descubrimiento permite que un sistema (y por extensión, el usuario) acceda a un nivel de seguridad más alto. En esta oportunidad, la seguridad sigue siendo el punto principal, pero no de una plataforma, sino del planeta Tierra. El meteorito de Chelyabinsk fue el recordatorio perfecto de que necesitamos mirar hacia arriba más seguido, y con mucha más precisión.

Con eso en mente, la NASA está organizando una serie de desafíos llamada Asteroid Grand Challenge, cuya misión es detectar a todos los asteroides que representen una amenaza para el planeta, y especialmente para la población humana. El primer desafío de la serie, es el Asteroid Data Hunter.
La NASA está invitando a programadores de todo el mundo a desarrollar algoritmos avanzados que puedan detectar asteroides en las fotografías que capturan los telescopios terrestres.

 El método tradicional de detección implica tomar imágenes de diferentes épocas, y comparar los cuadros. Sin embargo, con la enorme cantidad de datos que transmiten los instrumentos más recientes, es casi imposible para los astrónomos verificar cada detección. El software deberá mejorar el nivel de sensibilidad que poseen las herramientas actuales, reducir el número de falsos positivos, ignorar cualquier imperfección en los datos originales, y ejecutarse sin inconvenientes en cualquier ordenador. El desafío estará dividido varias fases, y se repartirá un total de 35 mil dólares entre las soluciones ganadoras. Asteroid Data Hunter comienza el 17 de marzo.
http://www.neoteo.com/eres-programador-ayuda-la-nasa-detectar-asteroides/

Un teclado con ladrillos de lego

En los últimos años hemos visto cientos de proyectos basados en ladrillos LEGO. El mundo de la informática no permaneció ajeno a esto, con varios entusiastas creando carcasas para ordenadores, discos externos, y el ocasional Raspberry Pi. En esta oportunidad, Jason Allemann del excelente portal JK Brickworks decidió hacer un teclado con ladrillos LEGO, tomando como base la membrana de un viejo teclado genérico.

En lo personal, prefiero restaurar teclados y llevarlos lo más cerca posible a su condición original. Reparar un IBM Modelo M puede demandar horas de trabajo, pero una vez que está terminado, la satisfacción es enorme. Sin embargo, también hay entusiastas dedicados a modificar teclados. Los diseños steampunk de Richard Nagy, mejor conocido como Datamancer (a quien lamentablemente perdimos en noviembre pasado) han inspirado a miles de personas, y lo mismo se puede decir de otro maestro como Jake von Slatt. Modificar un teclado usando cobre, bronce, madera y cuero suena muy bien, aunque no es la única forma de hacerlo. En el portal JK Brickworks de Jason Allemann (enlace más abajo) podrás ver una gran cantidad de proyectos basados en LEGO. El jueves pasado, publicó un vídeo en el que muestra a su primer teclado funcional, hecho en su mayoría con estos ladrillos.
No es la primera vez que Allemann trata de desarrollar algo así. El primer prototipo fue fabricado en 2005, pero al usar como base a un Teclado Natural Microsoft, se volvió muy complicado adaptar el diseño a la forma peculiar de su membrana. Tras encontrar en la calle un viejo teclado genérico (parece ser un clon BTC o similar) decidió resucitar el proyecto, trasplantando membrana, domos y controladora a un marco LEGO. La parte más complicada fue alinear las teclas a los puntos de contacto, y para eso creó una grilla con piezas LEGO Technic, que permiten ajustar levemente la ubicación de cada martillo. Otro problema está en las propias teclas. LEGO creó una cantidad limitada de piezas compatibles, por lo tanto, fue necesaria una gran dosis de improvisación, como por ejemplo en el caso de la tecla Inicio (Home), en la que usó una pieza que suele colocarse en los techos. Por suerte, los ladrillos son fáciles de reemplazar, y si el día de mañana LEGO decide lanzar un kit de teclas, sólo tomaría unos pocos minutos reemplazarlas.
http://www.neoteo.com/un-teclado-hecho-con-ladrillos-lego/

viernes, 7 de marzo de 2014


Samsung patenta teclado de realidad aumentada

A medida que continúa avanzando el desarrollo de dispositivos de realidad aumentada, también se instala la necesidad de crear interfaces adecuadas para el usuario. Asignar comandos por voz parece ser el atajo por excelencia, pero la gente de Samsung publicó una patente en la que explora el concepto de un teclado de realidad aumentada, proyectado sobre los dedos del usuario.
Con el paso de los meses hemos visto varias demos de Google Glass. El dispositivo de Mountain View se está tomando su tiempo para salir al mercado, y más allá de algunos conflictos en relación con la privacidad y la legalidad del dispositivo, también quedan ciertos detalles técnicos por resolver. Aunque Glass posee un touchpad, la idea es que la mayoría de los comandos se indiquen con la voz, y todos sabemos muy bien lo ruidoso que puede volverse un lugar público. Imagina que debes responder a un mensaje, y el ambiente tiene tanto ruido que Glass u otro gadget similar no puede reconocer tu voz, o lo hace con serios errores. Desplazarse a un lugar más silencioso para dictar un mensaje no es práctico, y con esto en mente, la gente de Samsung publicó una patente en agosto pasado, con una solución muy interesante. Los rumores sobre un dispositivo similar a Glass fabricado por el gigante surcoreano comenzaron a circular en octubre pasado, y la reciente exposición al público de esta patente no hace más que fortalecer a esos rumores.
l texto en la patente nos enseña diferentes teclados de realidad aumentada, “proyectados” sobre los dedos. Una versión requiere que el usuario utilice sus dos manos y parte de las palmas para reproducir a todas las letras, mientras que otra versión compacta, muy similar a los teclados de los teléfonos móviles, usa cuatro dedos. Al parecer, Samsung también exploró la posibilidad de proyectar un teclado virtual sobre una superficie compatible, pero los costos aún son demasiado altos (sin mencionar el hecho de que los teclados proyectados nunca ganaron tracción) como para integrar esa tecnología a un dispositivo de consumo general. Las peleas por patentes están a la orden del día para Samsung, y si decide crear una alternativa a Google Glass, ya tiene un as bajo la manga.
http://www.neoteo.com/samsung-patenta-teclado-de-realidad-aumentada/