jueves, 30 de enero de 2014


Mark One, una impresora 3D que utiliza la fibra de carbono como "tinta"

Hasta ahora las impresoras 3D se habían centrado en materiales termoplásticos como ABS y PLA, que son moldeables al aplicárseles calor y que se solidifican a temperatura ambiente. Esos materiales tienen algunos inconvenientes para aplicaciones industriales, y algunos desarrollos tratan de solventar esa carencia.
Es el caso de la impresora 3D Mark One, que sus creadores han desarrollado con el objetivo de imprimir alerones para coches de carrera diseñados por ordenador y que están impresos en fibra de carbono. Hasta ahora solo las máquinas CNC industriales podían lograrlo, pero la Mark One acerca ese proceso a muchos más usuarios.
Esta impresora hace uso del aluminio en su chasis y construcción, y esa capacidad de trabajar con fibra de carbono hace que los elementos impresos sean 20 veces más rígidos y 5 veces más fuertes que los impresos con ABS según sus responsables.
Gregory Mark, el co-propietario de la empresa Aeromotions, explicaba que las aplicaciones de esta impresora 3D van más allá del uso que ellos concibieron originalmente, y que por ejemplo podría aplicarse a la fabricación de prótesis.
El precio de la Mark One es de 5.000 dólares, y como indica Mark, la fibra de carbono “es un material que todo el mundo conoce, pero que la mayoría de la gente no ha usado. Así que la hemos situado en un precio bajo para que todos puedan usarla”. La Mark One de MarkForged podrá reservarse a partir de febrero, y las primeras unidades llegarán en la segunda mitad del año.
http://www.xataka.com/accesorios/mark-one-una-impresora-3d-que-utiliza-la-fibra-de-carbono-como-tinta

miércoles, 29 de enero de 2014


Boligrafos bic ahora también los puedes usar en tu smartphone o tablet

Los bolígrafos Bic son uno de esos elementos perennes en nuestra vida, y aunque sus creadores apenas habían aportado novedades en su diseño, ahora los han adaptado a los tiempos y los han preparado para ir más allá del papel.
Así, se ha creado una nueva edición llamada Bic Cristal Stylus que incluye una pequeña goma en la parte trasera que nos permitirá utilizar esa parte para escribir y dibujar en las pantallas táctiles de nuestros móviles y tabletas.
La idea es fantástica, aunque como indican en Gizmodo tiene un par de desventajas: la primera, que son sensiblemente más caros que los modelos normales. La segunda, que tendremos que tener mucho cuidado con ese famoso vicio de mordisquear la parte trasera de nuestros Bic Cristal Stylus.
Si os convence, podéis conseguir un pack de tres bolígrafos Bic Cristal Stylus por 8,69 libras (10,54 euros al cambio) en sitios como Amazon Reino Unido. aunque es de esperar que en los próximos meses aparezca en el resto de Europa y también en nuestro país. Estos bolígrafos están disponibles también en nuestro país desde hace meses, y el precio de una unidad es de aproximadamente 2,25 euros.
http://www.xataka.com/accesorios/bic-cristal-escribe-normal-ahora-tambien-en-tu-smartphone-o-tablet

martes, 28 de enero de 2014


Telegram: Un clon de WhatsApp libre y abierto

La mensajería instantánea en dispositivos móviles tal vez se encuentre en su mejor momento, pero también aumentó la preocupación sobre los niveles de seguridad y privacidad que ofrecen cada una de las aplicaciones disponibles. Telegram apuesta a ser una alternativa al popular WhatsApp, con la diferencia de que es open source, trabaja en la nube, y aplica un profundo cifrado sobre los mensajes.
Después de haber probado varios servicios de mensajería instantánea, simplemente regresé a WhatsApp. Entiendo que existen ciertas dudas sobre el nivel de seguridad que WhatsApp ofrece al procesar y enviar mensajes, y el hecho de que opere en forma centralizada tampoco ayuda a transmitir tranquilidad al usuario, pero al final, la utilidad de un mensajero instantáneo se mide por la cantidad de usuarios, y todos mis contactos están en WhatsApp. Aún así, ese es apenas mí caso. 
Si lo que buscas es una alternativa más segura, y no tienes problemas en asumir el desafío de “evangelizar” a tus amigos para que adopten un nuevo cliente, entonces deberías bajar una copia de Telegram. En primer lugar, Telegram no es un proyecto comercial, por lo que no encontrarás anuncios o cuotas misteriosas a fin de año. Luego, descubrimos que Telegram es open source, y cualquier interesado tiene la posibilidad de obtener una copia para modificar al cliente. Su funcionamiento en la nube garantiza el acceso a mensajes y contenido multimedia desde casi cualquier dispositivo, y la presencia de cifrado (dos capas, AES 256 y RSA 2048) debería despejar cualquier duda sobre seguridad y privacidad.
Definitivamente apruebo la existencia de una aplicación como Telegram, y estoy seguro de que muchos usuarios sabrán apreciar todas las ventajas específicas que tiene sobre WhatsApp. El hecho de que su código esté disponible abre la chance de desarrollar clientes compatibles con otras plataformas, cuando en el caso de WhatsApp ni siquiera es posible instalarlo en tablets (de forma oficial, al menos), pero a pesar de todo esto, no puedo evitar sentir que el mercado probablemente se esté acercando a un punto de saturación. Tenemos WhatsApp, Line, Viber y el BlackBerry Messenger. La gente de The Pirate Bay está desarrollando a Hemlis. Tanto Facebook como Google ofrecen sus propios servicios de mensajería, y tampoco debemos olvidar al iMessage de Apple. Telegram deberá hacer un gran esfuerzo si quiere abrirse paso entre todas esos gigantes.
http://www.neoteo.com/telegram-un-clon-de-whatsapp-libre-y-abierto/

lunes, 27 de enero de 2014


Dan un nuevo uso al interruptor de toda la vida

Un diseñador llamado Don Norman ha tenido la curiosa idea de reinventar el interruptor de la luz de toda la vida. Harto del tradicional sistema de toda la vida y de las hileras de interruptores que hacían muy difícil acertar con el interruptor adecuado, su idea es, cuando menos, original.
Se trata de ofrecer una disposición de interruptores con una lógica aplastante: la de que en realidad esos interruptores estén agrupados en un plano a escala de la casa en la que estamos, de forma que según toquemos en una u otra zona se active el interruptor adecuado. 
El llamado “mapeo natural” que coloca los interruptores en la misma configuración espacial que las luces, y que además debería estar colocado idealmente no sobre una superficie vertical, sino sobre una horizontal, aunque él los orientó a una superficie inclinada inicialmente.
La idea de Norman no es nueva, y de hecho ya la publicó en la primera edición de su libro “The Design of Everything Things“ en 1988. Ahora este diseñador ha revisitado ese concepto y se ha dado cuenta de que un inveniero civil llamado Taweon Hwang que trabaja en Hyundai en Corea del Sur precisamente ha aplicado esa idea —sin haberse dado cuenta de que en realidad ya había sido creada por Norman— y el resultado, como veis, es muy curioso. Eso sí: su matriz de interruptores se monta en vertical.
El diseño de Hwang es una prueba de concepto también, y como explica Norman no es posible patentarlo ya que el diseño original lo impide. Aún así, sería interesante ver a alguna empresa utilizar dicho concepto para hacer interruptores más fáciles de comprender. Hasta Norman reconoce que está decepcionado por el hecho de que nadie le haya sacado aún partido a esa idea.
http://www.xataka.com/otros/reinventando-el-interruptor-de-toda-la-vida

viernes, 24 de enero de 2014


Desarrollan una “biobatería” basada en azúcar

El hecho de utilizar azúcar hace a esta biobatería extremadamente estable, y no tiene los riesgos de explosión del litio (especialmente cuando se perfora una batería) o de otras celdas de combustible. Al momento de recargarla, todo lo que el usuario debe hacer es llenarla de azúcar, una acción de mantenimiento mucho más conveniente en vez esperar varias horas a que nuestros gadgets se carguen. ¿Cuánto tiempo se necesitará para que algo así llegue al mercado? Los responsables de este proyecto son muy optimistas, al punto de indicar que sólo serían 36 meses.
Aunque se pueden tomar muchos recaudos para optimizar la duración de la batería en nuestros dispositivos móviles, la química del litio tiene sus límites, y existen varios proyectos que buscan reemplazarla con otras tecnologías. Uno de estos proyectos proviene de Virginia Tech, y la clave está en una sustancia de la que se consumen millones de toneladas al año: Azúcar.
Smartphone, batería de emergencia y ordenador portátil. En este momento tengo a los tres dispositivos conectados con sus respectivos cargadores. La batería de emergencia siempre se ubica al pie del cañón cuando la situación es crítica, y el smartphone se defiende bastante bien gracias a su batería extendida, pero las horas de vuelo que acumula mi laptop se hacen sentir a través de la autonomía (cada vez más baja) que demuestra su batería. La tecnología basada en iones de litio logró instalarse como uno de los estándares por excelencia a la hora de almacenar energía, aunque está bastante lejos de ser perfecta. En su momento hemos explorado ciertas alternativas que buscan su reemplazo, como la aplicación de supercapacitores, pero un equipo de científicos estacionado en la universidad Virginia Tech cree que la respuesta ideal es dar un giro hacia la naturaleza, con el desarrollo de una nueva biobatería.
¿En que está basada esta batería? Nada menos que azúcar. Y. H. Percival Zhang, profesor de ingeniería de sistemas biológicos en Virgina Tech, explica que el azúcar es “perfecto” para almacenar energía en la naturaleza, por lo tanto, es lógico que intenten reproducir su mecánica para desarrollar una nueva generación de baterías, que al mismo tiempo tendría un perfil mucho más amigable con el medio ambiente. En teoría, una biobatería de azúcar puede almacenar hasta diez veces más energía que una batería de litio. El proceso comienza con almidón parcialmente digerido, que atraviesa una fase de descomposición hasta convertirse en maltodextrina, un polisacárido típicamente utilizado como aditivo en comidas y bebidas. Aplicando una ruta catabólica sintética formada por trece enzimas, se inicia la producción de electrones, y el “desperdicio” no es otro más que agua.
El hecho de utilizar azúcar hace a esta biobatería extremadamente estable, y no tiene los riesgos de explosión del litio (especialmente cuando se perfora una batería) o de otras celdas de combustible. Al momento de recargarla, todo lo que el usuario debe hacer es llenarla de azúcar, una acción de mantenimiento mucho más conveniente en vez esperar varias horas a que nuestros gadgets se carguen. ¿Cuánto tiempo se necesitará para que algo así llegue al mercado? Los responsables de este proyecto son muy optimistas, al punto de indicar que sólo serían 36 meses.
http://www.neoteo.com/desarrollan-una-biobateria-basada-en-azucar/

jueves, 23 de enero de 2014


Conoce el mapa interactivo con todos los vuelos comerciales del mundo

La aviación comercial cumple un siglo. El dominio de los cielos ha sido uno de los mayores logros de la raza humana, y su eventual comercialización permitió que los aviones se transformaran en una opción por excelencia dentro del mundo del transporte.
Para celebrar esto, la gente de The Guardian publicó un sorprendente mapa interactivo, lleno de historia e información sobre vuelos comerciales en tiempo real.
El primer vuelo de un avión comercial de pasajeros se llevó a cabo el 1 de enero de 1914, y estuvo a cargo de la St. Petersburg-Tampa Airboat Line. Esta aerolínea operó solamente cinco semanas, pero en ese tiempo transportó a 1.200 pasajeros, y acumuló más de 11 mil kilómetros en 172 vuelos.
 La era de la aviación comercial había comenzado, y es necesario hacer cierto énfasis sobre la palabra “aviación”, debido a que ya existían vuelos comerciales de pasajeros con la ayuda de dirigibles. Los mismos aviones que comenzaban a trasladar personas y cargamento desplegaron su potencial como máquinas de exploración y combate en la Guerra Ítalo-Turca, el cual sería explotado por completo durante la Primera Guerra Mundial… pero esa es otra historia. Estamos ante cien años de avances, retrocesos, duras dificultades y éxitos rotundos. Desde el 747 de Boeing hasta el inolvidable Concorde, la aviación comercial no ha dejado de ser una aventura extraordinaria.
Celebrando su primer siglo de edad, la gente del periódico británico The Guardian decidió publicar un mapa interactivo basado en datos recolectados en tiempo real sobre los miles de vuelos comerciales que se están llevando a cabo en este momento, además de invitar al usuario a realizar un atractivo recorrido que revela ricos detalles sobre la evolución de la aviación comercial. Como era de esperarse, gran parte de esa evolución está asociada al desarrollo tecnológico durante la Primera y la Segunda Guerra. En 2011, la cantidad de boletos vendidos en la historia ascendió a 2.700 millones, y todos los indicadores apuntan hacia arriba en el futuro cercano. Si quieres más de esto, la carga del portal interactivo demanda un poco de tiempo, pero una vez que está listo, su contenido es imperdible. 
http://www.neoteo.com/un-mapa-interactivo-con-todos-los-vuelos-comerciales-del-mundo/

miércoles, 22 de enero de 2014


Tu ratón como una webcam

Tal vez lo hayas leído en otra parte, o puede que lo imaginaras en algún momento, pero el sensor óptico en tu ratón no deja de ser algo equivalente a una cámara. Por supuesto, la resolución de esta “cámara” no tiene comparación frente a lo que pueden hacer productos más elaborados, pero un entusiasta del hardware decidió hackear a su ratón Logitech, y con la ayuda de un módulo Arduino, lo convirtió en una webcam sencilla.
¿Cuánto cuesta una webcam? Algunos sitios en línea reportan un precio entre cinco y diez euros para modelos genéricos. Si quieres algo más avanzado y con el respaldo de un nombre conocido en el mercado, podrías llegar a pagar hasta 120 euros. El punto es que no deja de ser una tecnología relativamente accesible. Muchos ordenadores portátiles ya incorporan una webcam, y lo mismo sucede con smartphones y tablets a través de sus cámaras frontales. Sin embargo, ¿en qué otro lugar puedes encontrar una webcam? Parece extraño, pero tal vez tengas una debajo de tu mano. La prueba de esto llega a través de un curioso proyecto perteneciente al desarrollador Franci Kapel, quien decidió hackear un ratón básico Logitech RX250, conectar su sensor ADNS-5020 a un módulo Arduino, y reproducir las imágenes a través de un navegador web.
Obviamente, no hay que esperar nada extraordinario aquí. El sensor transmite imágenes de 15 por 15 píxeles en blanco y negro, mientras que su framerate también es limitado. Sin embargo, esa resolución es suficiente como para que un ratón trabaje sin problemas, y con un esfuerzo lo suficientemente amplio, sensores de ratones viejos podrían ser reutilizados en otros proyectos. La Web nos recuerda que el hack de Kapel no es el primero de su clase. En el portal de SpritesMods hicieron lo mismo con un sensor ADNS-2610, y en agosto de 2006 desarrollaron el proceso inverso, al convertir la cámara integrada de un Nokia 6230i en un ratón. Si los hacks de software ya son interesantes por sí solos, todo se hace mucho más entretenido cuando se da el salto hacia al hardware…
http://www.neoteo.com/tu-raton-como-una-webcam/

lunes, 20 de enero de 2014


Paramount abandona los 35 mm en cine y apuesta a los formatos digitales.

Paso histórico el que ha dado Paramount, una de las grandes de Hollywood, al saberse que dejará de ofrecer sus producciones en película de 35 milímetros para pasarse casi totalmente a formatos digitales.
Los expertos indican que Paramount ha sido valiente al decidir ser la primera, pero no será ni mucho menos la última. Se espera que muy pronto otros gigantes de la industria cinematográfica en Estados Unidos abandonen un formato que ha sido pilar básico del cine durante más de un siglo.
El dato proviene de uno de los directivos —anónimo, eso sí— de la industria que ha revelado esa singular decisión en Los Angeles Times, donde revelan que “Anhorman 2: The legend continues” que se estrenó en diciembre en EE.UU., será la última película distribuida en el formato clásico de 35 mm.
Muchos cines están preparados, pero no todos
En esa decisión ha tenido mucha influencia la preparación de las salas de cine en todo el país norteamericano. Tan solo el 8% de ellas —según datos de la National Association of Theatre Owners— no tienen proyectores capaces de trabajar con el formato digital.
Esa migración de salas a proyección digital no es tan cuantiosa por ejemplo en países de Latinoamérica y otros mercados extranjeros para los que Paramount seguirá distribuyendo sus películas en película de 35 mm… de momento.
El salto a formatos digitales es lógico para las productoras de Hollywood: se estima que la distribución de películas es mucho más barata en formato digital, ya que una copia en ese formato ronda los 100 dólares, por los 2.000 dólares que cuesta una copia en película tradicional.
Primero fue la fotografía tradicional, y ahora le toca al cine
La fiebre digital ha transformado el mundo audiovisual, y formatos que durante décadas lograron mantenerse en boga han perdido gran parte de su significado ante la avalancha de mejoras técnicas que ofrecían los formatos digitales.
Pasó desde luego en el mundo del audio con el CD frente a los cassettes y los vinilos —aunque estos últimos han recuperado parte de su solera— y también con las cámaras de fotografía analógica tradicional, que tuvieron que ceder el paso ante las potentes características de los sensores que ahora inundan todo tipo de cámaras digitales, incluso en smartphones.
Aun cuando sigue existiendo la fotografía tradicional, ésta tiene una participación anecdótica en el mercado actual, con gigantes históricos como Kodak logrando mantener esa parte del negocio aunque no sin pasar muchos malos momentos.
El cine parecía resistir algo más, pero desde hace años las productoras han ayudado (o quizás sea mejor decir “forzado”) a las salas de cine a ir instalando proyectores digitales para ofrecer todas las ventajas que estos formatos proporcionaban. Solo faltaba que los estudios hicieran la apuesta definitiva, y el paso dado por Paramount parece sentar las bases de una migración masiva a formatos digitales. Probablemente este 2014 veamos muchas noticias al respecto
http://www.xataka.com/fotografia/paramount-abandona-los-35-mm-en-cine-apuesta-casi-total-por-formatos-digitales

viernes, 17 de enero de 2014


Lo último de Google son unas lentes de contacto para diabéticos

De los chicos de Google ya podemos esperar cualquier cosa, sobre todo en lo que respecta a dispositivos para llevar puestos encima, buena prueba de ello es el proyecto en el que están trabajando en el departamento Google X: unas lentillas con las que medir el índice de glucosa en la sangre.
Las lentes utilizarían las lágrimas del portador para calcular el índice de glucosa en la sangre, sin necesidad de métodos invasivos como agujas, o análisis. Gracias a la posibilidades de miniaturización, y al diseño en capas, en ellas se integrarán chips con conectividad inalámbrica y un sensor de glucosa. Otra historía será buscar la fuente de alimentación del conjunto.
El siguiente paso parece lógico, monitorizar los niveles de glucosa de los diabéticos desde el móvil o cualquier otro dispositivo móvil que se pueda comunicar con las lentillas. Además de las notificaciones, también se trabaja en la implementación de un LED en la propia lente, que alerte al usuario de que su nivel está en límites peligrosos para su salud.
Hace días se conocía que Google había presentado un ante la FDA estadounidense, organismo que determinará si el dispositivo tiene validez clínica. Ahora ya conocemos de qué se trataba, y actualmente están realizando las primeras pruebas para determinar la viabilidad de las lentes.
Abierta a encontrar compañeros de viaje
Es el momento de empezar a buscar socios más experimentados en esta industria, y por lo tanto procedía ponerlo en el escaparate. Entra dentro de la filosofía de Google estar abierto a que otros participen en sus proyectos de investigación, y ayuden a conseguir crear un producto real.
Si queda tiempo para que Google Glass sea una realidad, imagino que el mapa de ruta de las lentes será extenso, por lo que valoramos la apertura de Google con la información y la búsqueda de compañeros de viaje.
Es sin duda una de las mejores iniciativas que ha presentado Google en los últimos tiempos, por lo incómodo de los métodos actuales de control, y por afectar a uno de cada 19 habitantes del planeta. Por otra parte, también encontramos un interés en Google por desarrollar la tecnología en lentes de contactos, más allá de fines médicos. Pero mejor aprovechar la mejor parte de la noticia, en lugar de pensar en que nos van a ofrecer Google + desde la retina.
http://www.xataka.com/otros/lo-ultimo-de-google-son-unas-lentes-de-contacto-para-diabeticos


miércoles, 15 de enero de 2014


Cuatro robots, un solo cerebro en la nube y un paciente que cuidar: RoboEarth ya es real

Tras cuatro años de investigación por parte de desarrolladores de Philips y universidades de cuatro países europeos (entre ellas la de Zaragoza), Roboearth está listo para actuar. Y no estamos refiriéndonos a cualquier robot sino a cuatro de ellos capaces de comunicarse y compartir información almacenada en un “cerebro” común en la nube.
Asusta, sí, pero Roboearth es así. El proyecto, llamado también el Internet de las máquinas, es un ambicioso plan europeo subvencionado por la Comisión Europea que busca soluciones a la individualidad actual de los robots, que suelen estar fabricados y programados para una tarea muy específica y punto. Con Roboearth, el objetivo es que los robots estén conectados a una base de información común de la que sean capaces de aprender, a la que aporten información y en la que los robots se comuniquen.
Un cerebro común del que aprender
RoboEarth debe permitir a los robots conectados adquirir experiencias y conocimientos basándose en la información que tanto humanos como el resto de robots comparten y suben a la nube. Mapas, datos, recuerdos, experiencias pasadas, análisis de entornos … todo es susceptible de quedar almacenado y ser compartido. De esta forma, mientras un robot realiza una tarea, toda la información que va generando se comparte con la red de robots y a su vez es capaz de descargar más datos que pueden serle útil en su tarea actual.
Por ejemplo, un robot conocedor a priori del camino hasta la habitación 505 donde hay un paciente que atender, podría compartir dicha información con RoboEarth y permitir que un segundo robot llegara a la misma sin haberlo hecho antes ni haber sido programado o entrenado para ello. O en el caso de que formara parte de un equipo de robots y el paciente hubiera sido cambiado de habitación, el resto de robots compañeros tendrían al instante esa nueva información para actualizar su rutina del día acorde con la nueva ubicación de su paciente.
La idea de la computación en la nube es también aprovechada para que parte de los procesos que tienen ahora lugar en los sistemas individuales de los robots, se realicen en la nube, ahorrando sobre el papel costes a la hora de fabricar estos robots. En ellos se incluirían las partes necesarias para su funcionamiento específico y un procesador básico, pero el grueso del control se iría a un lugar común optimizado y sin limitaciones.
Si os he estado hablando del entorno de una habitación de hospital y paciencies es por un motivo: tras cuatro años de pruebas, hoy empezaban en un hospital “simulado” de Eindhoven las primeras tareas reales de RoboEarth. El primer equipo estará formado por cuatro robots encargados de “cuidar” de un paciente, con diversas tareas, entre ellas proporcionarle un vaso de agua.
¿Estás listo para que en tu próximo post-operatorio sean unos robots los que te cuiden? Al menos piensa que ya son capaces de aprender.
http://www.xataka.com/robotica/cuatro-robots-un-solo-cerebro-en-la-nube-y-un-paciente-que-cuidar-roboearth-ya-es-real

martes, 14 de enero de 2014

RoboBurgerBoy, robot que prepara 360 hamburguesas por hora.

Una compañía de robótica de San Francisco, Momentum Machines, acaba de presentar su nueva creación que es capaz de preparar cientos de hamburguesas por hora a petición de los clientes de manera completamente autónoma.
Es capaz de tostar pan, hacer la carne, cortar el tomate y colocar las cantidades necesarias de cada ingrediente y en el orden correcto a un ritmo endiablado de hasta una hamburguesa cada 10 segundos, o lo que viene a ser lo mismo, 360 hamburguesas por hora.
Momentum Machines está intentando ofrecer a los restaurantes un nuevo modelo de negocio con el que se puede ofrecer una hamburguesa de calidad a ritmo de franquicia de comida rápida gracias a RoboBurgeBoy.
Se trata de una máquina que es capaz de realizar todas las tareas necesarias para hacer una hamburguesa (”gourmet“ comenta Momentum Machines) desde los ingredientes de la misma. De hecho, tiene varios recipientes en la parte superior para la lechuga, el tomate, la cebolla y el pepinillo en vinagre, uno trasero para la carne, y otro para el pan.
Lo interesante de esta máquina y que difiere de los restaurantes de comida rápida es que según recibe el pedido, hace la carne, corta el tomate, tuesta el pan y acaba dando como resultado una apetecible hamburguesa recién hecha.
Según Momentum Machines con su robot, “comida rápida no tiene que tener más una connotación negativa“. De hecho, comentan que esta máquina es capaz de realizar todas las tareas más rápido y mejor que una línea de trabajadores de cualquier franquicia de hamburgueserías de comida rápida actual.
Hamburguesas listas cada 10 segundos, y aún hay más
La compañía sugiere que con el ahorro que supondrá esta máquina en cuanto a mano de obra se podría invertir en ingredientes de mayor calidad. De hecho sólo sería necesaria una persona que vaya reponiendo los ingredientes frescos que se vayan agotando.
Pero como decimos aún hay más ya que están preparando ya el siguiente modelo que será capaz de configurar la mezcla de carne que cada cliente quiera y utilizar nuevas técnicas de cocinado lejos del alcance de restaurantes de comida rápida.
El modelo actual sólo permite elegir qué ingredientes quieres para tu hamburguesa, pero si tenemos en cuenta que tiene capacidad para hacer hasta 360 hamburguesas por hora, y con hacer decimos hacer, es decir, hacer la carne, cortar el tomate y el pepinillo, tostar el pan y colocar todos los ingredientes en forma tradicional de hamburguesa.
http://www.xataka.com/otros/roboburgerboy-robot-que-prepara-360-hamburguesas-por-hora


lunes, 13 de enero de 2014

Creado anillo de control por gestos.

El futuro demanda una manera más práctica de manejar los artefactos electrónicos y los dispositivos vestibles se ponen la tarea al hombro. Fin-Wear es un anillo de control por gestos para manejar hasta 3 dispositivos a la vez, con funciones y comandos a distancia basados en Bluetooth 4.0.
La feria CES muestra lo mejor de la tecnología en el mercado y especialmente la que está desarrollándose en los laboratorios tecnológicos de todo el mundo. Sin celo por exponer ideas que no están terminadas, los creativos científicos, programadores e ingenieros presentan las formas en las que interactuaremos en el futuro entre nosotros y con el entorno que nos rodea. Los dispositivos vestibles son el último grito, y por eso el stand de FIN-Wear fue uno de los más visitados al presentar un anillo digital llamado “Fin” que funciona vía bluetooth 4.0 como un dispositivo de control por gestos. Al estilo de los modelos presentados por NFC Ring y Ringbow, este anillo pretende ser el joystick, el ratón y el Stylus que el futuro demanda.
El funcionamiento del dispositivo de control por gestos es similar al que vienen presentando otros ejemplos en desarrollo, y lo hace detectando con precisión la locación de tus palmas y manos. Fin se puede utilizar para enviar varios tipos de comandos a dispositivos como Smart TV, ordenador y consola de juegos. Incluso podrás manejar todas a la vez si están conectadas separadamente, ya que el anillo reconocería cada dispositivo. Las versiones actuales de Fin pueden manejar hasta cinco gestos diferentes por dispositivo, lo que queda corto para la mayoría de los dispositivos que normalmente usamos, aunque sí puede servir como complemento para comandos básicos  como lo es subir el volumen o remplazar al ratón.
Según los creadores, y tal y como lo muestra el vídeo, el dispositivo servirá para abrir o cerrar el coche, subir el volumen del televisor, cambiar de música en un reproductor mp3, tomar una fotografía a distancia y hasta para compartir datos. El anillo se lleva en el dedo pulgar y a simple vista parece no parece tan incómodo. De todas maneras, el desarrollo sigue en pie para agregarle más compatibilidad y más funciones por dispositivo, mientras que también se está buscando la manera de darle soporte a Google Glass, Oculus Rift y otros dispositivos del estilo. Con 99 dólares como precio de colaboración en IndieGogo, el arribó será a fines de Septiembre de 2014.
http://www.neoteo.com/fin-anillo-de-control-por-gestos/

jueves, 9 de enero de 2014


Window Socket: Un cargador solar que se pega a las ventanas

Un panel solar, algunos cables, y un regulador de cinco voltios deberían ser suficiente para recargar a un smartphone vía USB, pero si has estado pensando en algo más elaborado, el concepto Window Socket no sólo utiliza energía solar cuando está pegado a la ventana, sino que propone convertirla para ser usada a través de un tomacorriente integrado.
No debes ir demasiado lejos. Una breve visita al portal de Instructables y la búsqueda “DIY solar charger” te presentará docenas de proyectos que no son tan complicados de llevar a cabo. Aún así, entiendo ese miedo ancestral al soldador de estaño, y para muchas personas, el DIY simplemente no es una opción. Aunque hay muchos accesorios solares listos para usar en el mercado, el hecho de ser “solares” implica salir al exterior. Sin embargo, el concepto Window Socket nada más requiere que lo pegues a la ventana. Sí, de la misma forma en que se pueden colgar adornos de las ventanas usando copas de succión (también conocidas como sopapas en algunas regiones), Window Socket se instala sin la necesidad de soportes adicionales, mientras que su panel integrado recibe energía solar a través del cristal.
La diferencia principal entre Window Socket y otros accesorios similares es la presencia de un tomacorriente. Gracias a esto, no sería responsabilidad del usuario convertir la energía solar a algo compatible con cargadores típicos. De acuerdo al diseño, el Window Socket también posee una batería en su interior, pero allí es cuando empiezan a surgir sus limitaciones. Al parecer, su capacidad es de 1.000 mAh, demora entre cinco y ocho horas para recargarse por completo, y su autonomía es de diez horas. Uno de los creadores de Window Socket, Kyuho Song, explicó que el concepto no logró superar ciertos desafíos técnicos. El diseño original se remonta al año 2010, y puede que usar un tomacorriente tradicional no sea algo viable en ese tamaño y con esas especificaciones. Sin embargo, con casi 800 comentarios en la página oficial (muchos sugieren el reemplazo del tomacorriente con uno o dos puertos USB), no quedan dudas de que hay cierto interés en el producto.
http://www.neoteo.com/window-socket-un-cargador-solar-que-se-pega-las-ventanas/

miércoles, 8 de enero de 2014


Lenovo Horizon 2 llega para revolucionar el mercado tecnologico

Lenovo no renuncia a su idea de ordenador de mesa y en Las Vegas ha puesto al día su propuesta Horizon con la segunda generación.
El nuevo Lenovo Horizon 2 mantiene prácticamente intacto el diseño, diagonal de pantalla y tan solo se actualiza internamente para adecuarse a los tiempos. Vamos a ver qué novedades nos deja la versión para este 2014.
Si Lenovo pretendía que el uso de una pantalla de 27 pulgadas fuera ágil en casa, algo tenía que hacer con los 2.5 cm de grosor y peso de casi 8 kg de su primer Horizon, también presentado el año pasado en esta misma feria de Las Vegas. Y así ha sido muy a medias.
El nuevo Lenovo Horizon 2 tiene ahora un grosor por debajo de los 2 cm, pero el peso apenas ha variado. De los 7.76 kg del modelo original apenas hemos reducido el peso hasta los 7.65 kg. Una minucia cuando se trata de moverlo por casa. Quizás una reducción de la pantalla sería un acierto en ese sentido.
Por ahora el Lenovo Horizon 2 mantiene la diagonal de 27 pulgadas con resolución a elegir entre 1080p y 2560×1440 píxeles. Es multitáctil de 10 puntos, con gran ángulo de visión de 178 grados.
El interior se ha renovado para acoger los últimos procesadores de Intel, hasta Core i7, así como las gráficas Nvidia (depende de la configuración), hasta 8 GB de memoria RAM, disco duro de 500 GB o combinación de tradicional con 8 GB SSD y la conectividad habitual (WiFi, Bluetooth, entrada HDMI, puertos USB 3.0)
Se sigue buscando al jugador de mesa y activo de las redes sociales
El verdadero atractivo del Lenovo Horizon están en su interfaz sobre Windows 8. Se llama Aura y busca hacerlo todo de forma táctil, arrastrando y soltando … muy futurista. Por ejemplo se podrá compartir imágenes en redes sociales arrastrándolas tras editarlas, y los juegos de mesa multijugador de compañías como Ubisoft siguen siendo llamativos. Lenovo ha instalado de serie unos 60 entre juegos y aplicaciones que están listas para su nueva interfaz.
Una novedad relacionada con la manera en que otros dispositivos interactúan con el Horizon 2 es la conectividad NFC, que facilita emparejar dispositivos con Android y que con solo colocarlos sobre la pantalla, se dispare la interfaz para compartir contenido entre equipos.
Para estas funciones donde el Horizon 2 esté sobre la mesa a modo de tablet y seguramente sin alimentación externa, la batería interna es clave. En esta generación podremos estar hasta 4 horas alejados de una fuente de alimentación.
Lenovo Horizon 2, precio y disponibilidad
El nuevo Lenovo Horizon 2 llegará al mercado de EEUU con el verano, concretamente a inicios de junio, y su precio partirá de los 1.500 dólares. Todavía no hay datos de su llegada a España o el mercado europeo.
http://www.xataka.com/ordenadores/lenovo-horizon-2

martes, 7 de enero de 2014


Adiós, McAfee. Hola, Intel Security

McAfee es una de las suites de seguridad más conocidas a nivel mundial, pero esto no ha evitado que Intel, que compró la compañía en 2010, haya decidido cambiarle el nombre. McAfee pasa a ser, de ahora en adelante, Intel Security. Su símbolo, el icónico escudo rojo, se seguirá manteniendo. En total, calculan que el proceso de cambiar el nombre podría llevarles hasta un año antes de que se complete definitivamente.
¿Por qué cambiar el nombre ahora? Desde Intel no han dado razones específicas. Siempre podría ser que quieren adaptar mejor las soluciones de seguridad y reforzar su marca. O quizás tenga que ver la mala publicidad que da John McAfee, fundador original y “creador de polémica” profesional. No hace mucho se le acusaba de asesinato en Belice y poco después protagonizaba un polémico vídeo que explicaba cómo desinstalar McAfee de un ordenador.
Aunque de toda la suite McAfee lo único que cambiará será, por ahora, el nombre, desde Intel también han anunciado que algunas partes de su software para móviles serán gratuitas. No han precisado exactamente qué partes y han asegurado que se darán más detalles “en los próximos meses”.
http://www.genbeta.com/seguridad/adios-mcafee-hola-intel-security

lunes, 6 de enero de 2014


Google quiere llevar Android a los coches y monta la Open Automotive Alliance

Google y un grupo importante de fabricantes de coches están planteando la forma de hacer llegar Android a los vehículos, para esto se ha montado un grupo de trabajo bautizado como Open Automotive Alliance. Entre los nombres que inician la aventura nos encontramos con GM, Honda, Hyundai, o Audi.
Además de los fabricantes de coches, tenemos a un diseñador y desarrollador de hardware, Nvidia, para cerrar el círculo de elementos necesarios. En la presentación de esta noche de su Tegra K1 ya manifestó el interés y prioridad de estar dentro de los vehículos (en otros terrenos Qualcomm y MediaTek no le están dejando espacio).
Los primeros coches con “Android integrado” en sus sistemas de entretenimiento, navegación, y funcionamiento del vehículo, verán la luz a finales de 2014. Como es lógico, en la carta de presentación dejan los brazos abiertos a la llegada de nuevos nombres del mundo de la automoción y la tecnología.
Además de favorecer la integración de un set completo – hardware y software – para los creadores de coches, la idea de Google también está en la de favorecer el desarrollo de aplicaciones ideadas y adaptadas a los vehículos. Lo primero que han comunicado es que el desarrollo a todos los niveles se realizará teniendo en cuenta la seguridad.
http://www.xataka.com/gadgets-y-coches/google-quiere-llevar-android-a-los-coches-y-monta-la-open-automotive-alliance

jueves, 2 de enero de 2014


Ruta para ciclistas sobre los trenes de Londres

Siguiendo la línea de sistemas más eficientes y ecológicos para transportarse por la ciudad, el arquitecto Sir Norman Foster ha presentado a SkyCycle, una iniciativa para construir una ruta dedicada exclusivamente a ciclistas sobre las vías del ferrocarril en Londres. En su versión final, SkyCycle tendrá una longitud de 221 kilómetros, con más de 200 puntos de acceso.
El concepto de ciclovía tiene más de cien años de antigüedad. Las ciudades más importantes del globo lo han adoptado, y más allá del término utilizado localmente (carril bici, cicloruta, bicisenda, etc.) su objetivo general sigue siendo el mismo. Si obedecemos a los detalles técnicos, una ciclovía puede ser reservada, segregada o integrada. Ahora, no se trata de hacer una ciclovía y ya. Cada implementación requiere cuidado y múltiples estudios, o de lo contrario, la supuesta solución puede ser mucho más riesgosa para los ciclistas. A medida que el acceso a una ciudad se vuelve más complejo, cualquier proyecto de ciclovía debe estar a la altura de las circunstancias. Londres tiene una reputación particular a la hora de permitir el ingreso de coches o de sugerir el uso del transporte público, sin embargo, Sir Norman Foster, reconocido arquitecto por su trabajo en el nuevo estadio de Wembley y el rascacielos Gherkin, presentó una obra adicional que en teoría debería reducir el tiempo de viaje para los ciclistas en 29 minutos: SkyCycle.
En esencia, SkyCycle es una red de ciclovías construida sobre las vías del ferrocarril. En total son 221 kilómetros de ruta ubicados a tres pisos de altura, con 209 puntos de acceso, y se calcula que en el SkyCycle, un ciclista podrá elevar su velocidad promedio a 24 kilómetros por hora, un aumento importante frente a los 16 kilómetros por hora que logra hoy en las calles londinenses. El uso del espacio sobre las vías es lógico, ya que Londres es una ciudad congestionada, y segregar las calles no sería una opción viable. Existen dudas específicas sobre la exposición al viento que tendrán los ciclistas a esa altura, y la inclinación de las rampas para acceder al SkyCycle, pero no quedan dudas de que Londres necesita una visión diferente para el ciclismo. La cantidad de ciclistas ha aumentado notablemente en esa ciudad, aunque también los accidentes. De todas maneras, el SkyCycle debe enfrentar dos problemas clásicos: Costo y tiempo. Los primeros seis kilómetros y medio de ruta demandan una inversión de 220 millones de libras, y para su versión completa, serán necesarios veinte años.
http://www.neoteo.com/skycycle-ruta-para-ciclistas-sobre-los-trenes-de-londres/