lunes, 30 de diciembre de 2013

Google hace alianza con Audi para ofrecer Android en el coche

Según el Wall Street Journal, Google y Audi presentarán la semana que viene en el CES una versión preliminar de un sistema de ocio en el coche basado en la plataforma móvil Android.
En ese esfuerzo podrían estar implicadas otras grandes empresas como NVIDIA, y el objetivo es el de permitir a conductor y pasajeros acceder a música, navegación aplicaciones y servicios que están normalmente disponibles en Android, pero desde un sistema integrado en nuestros vehículos.
Parece que Google se ha animado definitivamente a dar el salto a este tipo de desarrollos tras ver los últimos anuncios de Apple y fabricantes como BMW, Daimler, General Motors u Honda, con los que se está implementando la integración de iPhones y de otras soluciones basadas en iOS.
El analista de Gartner Thilo Koslowski indicaba que “el coche está convirtiéndose en el dispositivo móil definitivo“, y destacaba como ambas empresas están tratando de conseguir aliados en un sector especialmente prometedor.
http://www.xataka.com/gadgets-y-coches/google-se-alia-con-audi-para-ofrecer-android-en-el-coche

viernes, 27 de diciembre de 2013


El coche fantástico de la policía de Nueva York está en desarrollo

El arquetipo de coche de policía siempre ha sido el de un vehículo normal y corriente modificado con todo tipo de necesidades para los agentes así como con un motor más potente y una carrocería más resistente. Una especie de tanque con mucho músculo y poco cerebro, aunque esta idea puede que cambie dentro de poco.

El departamento de policía de Nueva York ha anunciado que se encuentra trabajando con un prototipo de coche inteligente para introducir en el día a día dentro de muy poco. Muchas novedades que responden a la necesidad de estar conectado y sobre todo de automatizar tareas para reducir tiempos y gestiones varias.
El objetivo de este proyecto es crear un vehículo inteligente pero con un enfoque de momento bastante modesto pero muy realista para llevar de forma viable a las calles de Nueva York dentro de poco. Las principales características de este nuevo coche son las siguientes.
Por un lado, un escáner de matrículas que identificará no sólo los números de cada placa sino que los cotejará con diferentes bases de datos para comprobar si es un vehículo robado, si se ha identificado en algún crimen, si su dueño tiene antecedentes penales…
Sino logra encontrar nada, almacena la información para comprobarla más adelante. La otra gran novedad de este coche es la inserción de una serie de sensores para comprobar la calidad de aire. A todo esto hay que sumarle la introducción del Samsung Rugby (un terminal modesto pero preparado para aguantar todo tipo de golpes) para enviar información a la central más próxima.
Si bien es cierto que estas tecnologías ya estaban en algunos coches de la policía de Nueva York, este proyecto será la primera vez que incorpore ambos. Además, claro, del material correspondiente que suelen llevar este tipo de vehículos. Junto a este proyecto, el departamento de investigación y desarrollo tiene más de 200 propuestas que a día de hoy está barajando pero la prioridad, parece, es este coche.
http://www.xataka.com/gadgets-y-coches/el-coche-fantastico-de-la-policia-de-nueva-york-esta-en-desarrollo-y-llegara-dentro-de-poco

jueves, 26 de diciembre de 2013


LG te invita a chatear con tus electrodomésticos y que no te llamen loco

LG presentará HomeChat, un sistema de mensajes entre el usuario y los electrodomésticos de lo más curioso.
Mediante la aplicación de mensajería Line, LG va a invitar a los usuarios de su gama de equipos del hogar de 2014 a que tengan conversaciones con un lenguaje natural con la promesa de que su aspiradora, sistema de aire acondicionado o lavadora entienda a qué nos referimos e inicie una conversación que desemboque en una acción o información por la parte del electrodoméstico.
Los sistemas a los que LG dotará de su HomeChat serán por ahora el frigorífico (podremos conocer su estado de funcionamiento o subir fotos para que se muestren en su pantalla si la tienen), la aspiradora robótica (a la que podremos indicar por mensaje qué estancia tiene que limpiar a continuación o que nos diga ella qué es lo último que ha limpiado), la lavadora (podremos cargar programas o conocer cuándo acaba la colada) y el horno (la idea es que podamos conversar con él sobre las recetas, ingredientes y modos automáticos para cocinar)
http://www.xataka.com/hogar-digital/lg-te-invita-a-chatear-con-tus-electrodomesticos-y-que-no-te-llamen-loco


viernes, 20 de diciembre de 2013


No More Woof: Un headset traductor para perros

Quienes nos inclinamos por los perros a la hora de tener una mascota en la casa, sabemos qué es lo quieren con una precisión bastante aceptable. Sin embargo, un nuevo desarrollo sueco llamado No More Woof busca eliminar cualquier barrera restante en la comunicación humano-perro, a través de un headset que incorpora tecnología EEG, y un Raspberry Pi.
Rascar la puerta, aparecer de la nada cuando escuchan el ruido de un paquete, el juguete preferido en la boca, extraños gemidos mientras comemos… los perros se comunican con nosotros, de eso no hay dudas. Y aunque no pueden procesar por completo nuestras respuestas, algunas de ellas son reconocidas de inmediato, comenzando por el “no” (en forma opcional, claro) y el “vamos a la calle” (sin margen de error). Ahora, ¿cómo se podría mejorar eso? ¿Cuáles son las alternativas para lograr una mayor precisión? La opción tradicional ha sido el entrenamiento. Con modificaciones específicas del comportamiento y una estructura efectiva de recompensas, la relación entre el perro y su dueño puede ser mucho más dinámica. Pero la Sociedad Nórdica para la Invención y el Descubrimiento tiene una alternativa en mente: No More Woof.
Desde un punto de vista técnico, No More Woof es un headset EEG que interpreta las señales cerebrales de un perro. En teoría, estas señales son menos complejas en comparación con las señales de un cerebro humano, por lo tanto, se requiere un poder de procesamiento menor para procesarlas. Ese punto está a cargo de un Raspberry Pi. En un comienzo, los prototipos realizaban streaming de secuencias, pero con la intervención del famoso ordenador SBC, el análisis adquiere un perfil local. De acuerdo al modelo que el usuario escoja, No More Woof puede reconocer entre dos y cuatro patrones, como cansancio, hambre o curiosidad.
Sus desarrolladores no han dudado en calificar a No More Woof como un trabajo en progreso, y quien decida adquirir uno a través de su campaña en Indiegogo no debe perder de vista el hecho de que obtendrá una versión preliminar. La edición Micro, con un precio de 65 dólares, reconoce dos o tres patrones, mientras que la versión Golden utiliza dos sensores EEG, y cuenta con métodos más avanzados de calibración y actualización de software. La campaña de No More Woof comenzó el lunes pasado, y está muy cerca de alcanzar su meta de diez mil dólares. Lamentablemente, en ningún momento se puede apreciar un prototipo funcional, un detalle que ha generado varias dudas, pero también me gustaría saber cómo hago para convencer a mi perro de que no se arranque el headset y se lo coma…
http://www.neoteo.com/woof-un-headset-traductor-para-perros/

jueves, 19 de diciembre de 2013


Smartbell, un portero automático para iOS o Android

Los telefonillos o intercomunicadores no han evolucionado demasiado desde su aparición, pero unos emprendedores quieren dar un paso más en estos sistemas y convertirlos en un desarrollo mucho más acorde con los tiempos.
De ese objetivo ha nacido SmartBell, un sistema que hace uso de una red WiFi para que cuando un visitante llame a nuestro telefonillo esa llamada se convierta en una videollamada que podremos gestionar desde nuestro dispositivo Android o iOS. 
El funcionamiento es idéntico al de cualquier portero automático tradicional: en nuestro dispositivo móvil aparecerá la imagen del visitante, y podremos aceptar o no su llamada según nuestra conveniencia.
En el portero que se instala en el exterior de nuestro domicilio pueden aparecer además mensajes personalizados, como un aviso para que un mensajero deje un paquete en la casa de al lado o para que un visitante sepa que volveremos en 30 minutos.
El sistema es compatible con el protocolo Z-Wave que por ejemplo es posible conectar para abrir y cerrar puertas de un garaje: de ese modo podríamos dejar a los invitados pasar a nuestro garaje desde el móvil.
El proyecto está tratando de captar financiación en Kickstarter, y los primeros inversores podrán conseguir estos primeros smartbell por debajo de su precio de venta final, que será de 279 dólares. Los primeros envíos llegarán a los usuarios que hayan invertido en marzo de 2014.
http://www.xataka.com/hogar-digital/smartbell-un-portero-automatico-para-ios-o-android

miércoles, 18 de diciembre de 2013



Un solo guiño servirá para hacer fotos con Google Glass

Google Glass no deja a nadie indiferente y eso que todavía apenas las podemos ver por la calle. Pero con la última actualización de Google a sus gafas, los extremos de fascinación y repugnancia que ya analizamos alrededor de ellas cobra más sentido que nunca.
Y es que con la última actualización, ya no habrá que gritar (o tocar las gafas) para que las Google Glass tomen una fotografía. Bastará un guiño. Un sencillo guiño y lo que estamos viendo quedará registrado de forma rápida y ahora silenciosa.


También se ha mejorado con la actualización XE12 la navegación por listas de reproducción en Google Play Music, y escuchar lo que deseamos directamente en las gafas es ahora más sencillo. En el apartado de seguridad (para los que tienen gafas, no los que lo rodean) Google le ha colocado un código de desbloqueo basado en gestos y pequeños toques sobre la zona táctil de las gafas.
La actualización se completa con soporte completo para Hangouts y la subida directa de vídeos a Youtube. Además, la aplicación MyGlass para iOS cobra ya protagonismo y aunque no alcanza todavía las opciones de la versión para dispositivos Android, no deja de lado a los usuarios de iPhone como hasta ahora.
http://www.xataka.com/accesorios/un-solo-guino-servira-para-hacer-fotos-con-google-glass

martes, 17 de diciembre de 2013


La Nasa pone a prueba un nuevo traje para misiones a un asteroide, la Luna y Marte

Los ingenieros de la Nasa están conduciendo una prueba bajo el agua del nuevo traje espacial para las ambiciosas misiones de vuelos tripulados a la Luna, Marte y a un asteroide.
El video publicado por la Nasa también demuestra cómo podría ser una misión consistente en sacar pruebas de un asteroide.
Para imitar todos los posibles escenarios de las misiones al espacio profundo, los ingenieros usan una piscina gigante en el Laboratorio de Flotación Neutral cerca de Houston que cuenta con instalaciones simuladas, incluyendo modelos a escala real de la Estación Espacial Internacional (EEI).
El nuevo traje es la versión desarrollada del famoso traje de color naranja que se usaba en el transbordador Space Shuttle. Sin embargo es mucho menos molesto, algo que es imprescindible para usarlo en la nueva nave espacial Orión, el otro proyecto en desarrollo de la Nasa. El tamaño del traje es sumamente importante ya que el módulo de tripulación de Orión cuenta tan solo con 8,9 metros cúbicos, suficiente para albergar de 4 a 6 personas a bordo.
Por la misma razón, los ingenieros de la Nasa prefirieron usar como prototipo el traje del Shuttle ante la Unidad de Movilidad Extravehicular que está en uso por ahora en la EEI: su volumen exagerado no lo hace apto para las misiones del espacio profundo.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/114480-video-nasa-prueba-traje-espacio-profundo


Se patenta en Rusia un tipo de implante vascular menos invasivo

Este dispositivo permite recuperar la abertura de una arteria coronaria taponada del mismo modo que lo haría un 'stent' metálico, al mismo tiempo que libera un fármaco en la zona afectada. Tras esto, se absorbe de manera natural.
Hace unos años, solo unas pocas clínicas realizaban operaciones vasculares y de corazón con técnicas poco invasivas a fin de prevenir infartos y accidentes cerebrovasculares; operaciones que evitaban a muchos pacientes problemas más graves.
Hoy, la colocación de stents (endoprótesis vasculares) se ha convertido en una operación rutinaria que permite salvar miles de vidas. Asimismo, los profesionales de la cirugía endovascular disponen ahora de unos implantes más modernos, aparte de las tradicionales endoprótesis metálicas, destinadas a dilatar y mantener ‘abiertas’ las arterias contraídas y afectadas por la enfermedad.
En Rusia se ha patentado y ya se está utilizando el primer implante vascular biorreabsorbible del mundo. Este dispositivo permite recuperar la abertura de una arteria coronaria taponada del mismo modo que lo haría un stent metálico, al mismo tiempo que libera un fármaco en la zona afectada. Una vez que ha cumplido su misión, el armazón se reabsorbe de manera gradual. Solo un par de marcadores metálicos minúsculos permanecen dentro de la arteria, los cuales ayudan a implantar correctamente el armazón durante la operación y, posteriormente, ‘indican’ al médico el lugar donde se practicó la intervención quirúrgica, lo que permite controlar la evolución de la arteria dañada.
Estos armazones ya se utilizan con éxito en 40 países, mientras que en las clínicas rusas se han empezado a utilizar en operaciones este año.
Los cirujanos afirman que la aparición de este innovador dispositivo supone un cambio sustancial en el tratamiento de pacientes con cardiopatías isquémicas: el resultado de las investigaciones clínicas y la experiencia acumulada en el empleo de esta prótesis han demostrado que las arterias sometidas a este tipo de operación conservan sus funciones y su elasticidad natural, ya que no se enfrentan a la rigidez de un implante metálico.
“El armazón biorreabsorbible se fabrica con poliácido láctico, un material altamente estudiado que se absorbe de forma natural y cuyo uso está muy extendido en la cirugía; por ejemplo, para suturas internas provisionales”, explica el doctor en medicina y director del departamento de radioscopia quirúrgica del Hospital Clínico de Oremburgo, Víctor Demin.
Por otra parte, la nueva metodología cuenta con otra ventaja: el armazón suministra un fármaco en el área afectada que se libera de manera gradual a medida que el dispositivo se disuelve. El fármaco no disuelve la placa, pero impide el crecimiento de las células, lo que provocaría un nuevo cierre de la arteria: es lo que se conoce como reestenosis. De este modo se reduce el riesgo de sufrir reestenosis y la necesidad de repetir la colocación de un stent, o bien de tener que efectuar operaciones más complejas, como un bypass aortocoronario hasta un nivel inferior al 5 %; además el efecto persiste durante muchos años. Estos resultados también se obtienen mediante la utilización de stents insolubles farmacoactivos. En general, la reacción del organismo al stent es un proceso complejo que no solo incluye la posibilidad de sufrir reestenosis como tal, sino también otra anomalía conocida como neoarterosclerosis. Estos procesos están siendo sometidos a un estudio intensivo.
Las ventajas de este nuevo enfoque en el tratamiento son muchas: la arteria operada, una vez que el armazón se ha disuelto, se puede contraer y dilatar para intensificar el flujo sanguíneo al corazón en respuesta al ejercicio físico. Por otra parte, estos pacientes toleran mejor los saltos de presión asociados a los cambios climáticos; también se reduce su necesidad de recibir una terapia prolongada a base de preparados anticoagulantes; y, finalmente, la presencia de un implante permanente ya no será un obstáculo en posibles intervenciones futuras.
http://rusiahoy.com/cultura/technologias/2013/12/17/se_patenta_en_rusia_un_tipo_de_implante_vascular_menos_i_35747.html

lunes, 16 de diciembre de 2013

Las nanoantenas de grafeno podrían acelerar la velocidad de las redes WiFi

Un grupo de investigadores del Georgia Institute of Technology han desarrollado un sistema que permite utilizar nanoantenas fabricadas con grafeno orientadas a ser utilizadas en redes de nanomáquinas.
El sistema —modelado por ordenador— también podría ayudar a mejorar las comunicaciones inalámbricas convencionales, por ejemplo integrando estas nanoantenas en portátiles. El uso del grafeno —con un un consumo energético realmente reducido— vuelve a ser el secreto de este desarrollo.
Ian Akyildiz, uno de los responsables del estudio, ha indicado que “la peculiar propagación de los electrones en el grafeno permite fabricar una pequeña antena que puede radiar a frecuencias mucho más bajas que las clásicas antenas metálicas del mismo tamaño“.
l fenómeno en el que se basa el descubrimiento permite a estas nanoantenas operar en el un rango de frecuencias que iría de los 0,1 a los 10 terahercios. Como señalaban en la nota de prensa estos investigadores, el impacto es notable:
Con esta antena podemos reducir la frecuencia en dos órdenes de magnitud y reducir también la necesidad de energía en cuatro órdenes de magnitud.
Será interesante comprobar cuál es la aplicación práctica de este desarrollo, que parece orientado a potenciar la Internet de las Cosas pero que también podría tener sentido, como comentábamos, en portátiles y dispositivos móviles con los que mejorar la recepción de la conexión inalámbrica.
http://www.xataka.com/otros/las-nanoantenas-de-grafeno-podrian-acelerar-la-velocidad-de-las-redes-wifi


Drones semi autónomos patrullando ciudades

Si pensabas que los drones iban a cambiar su rol destructivo y vigilante para pasar a una vida menos intrusiva, estabas equivocad. El proyecto Our Drone Future imagina algunas ideas y proyecta un vídeo ficcional sobre cómo creen que podría ser el futuro de las ciudades modernas al ser monitoreadas y vigiladas desde los aires con drones semi autónomos. Para pensar.
La Federal Aviation Administration todavía debe certificar algunas condiciones y estados del arte para darle piedra libre al uso comercial de los drones, que quieren despegar del uso bélico que tiene actualmente. Habiendo descubierto un diamante en bruto, las compañías que auguran un futuro prodigioso para los drones se han puesto a inventar diferentes usos para estos artefactos voladores. Uno de ellos podría ser el presentado ficcionalmente en el proyecto Our Drone Future, en donde nos muestran a un dron semi autónomo sobrevolando las ciudades y vigilándolas, con todo tipo de sensores y artefactos de detección de peligros. Mira el video y luego del salto te contamos los detalles.

El dron autónomo se fabricó usando un DJI Phantom Drone y una cámara Go Pro, además de una cantidad enorme de efectos especiales en post-producción. Our Dron Future es el futuro que le ven los desarrolladores de este video a los drones, sirviendo como vigilantes voladores de los cielos de una ciudad tan grande, poblada y compleja como San Francisco, por ejemplo. Su objetivo será detectar coches y perseguirlos, además de seguir a peatones desde los aires y realizar chequeos en tiempo real ante la posibilidad de algún hecho violento o una situación de riesgo para los mismos. Entre sus capacidades estará contar cuantos coches ve y cuantas personas hay en un determinado rango geográfico, pero también dar “opiniones” sobre el estado de estructuras edilicias y preguntar sobre si sus armas están libres para operar.

El dron del futuro, vigilante semi autónomo desde los cielos, podrá atacar a los blancos asignados desde la base de control, que será la que le indique también qué cambios hacer a su rutina o a la acción del momento. La habilidad se supone como una salida rápida para desactivar el potencial destructivo y mortal de criminales y/o vehículos, pero ya todos sabemos qué pasa cuando se arma a un dron. Entre otras cosas, el dispositivo estaría preparado para saber cuándo pasó el último coche y cuántas personas había en él. Al final del vídeo, además de mirar por la ventana de los edificios en una mezcla de policía del pensamiento orwelliana y HAL 9000, el dron toma vida y se rebela del centro de comando, desoyendo sus órdenes y actuando por sí mismo. El final invita a la reflexión, aunque la cantidad de muertes de inocentes que ya se cuentan hoy día por culpa de drones tendría que ocupar un lugar más amplio en el debate actual.
http://www.neoteo.com/drone-future-drones-semi-autonomos-patrullando-ciudades/

viernes, 13 de diciembre de 2013

Air-Purifier Bike: Bicicleta que purifica el aire

La bicicleta ha sido transformada en un símbolo moderno de la ecología y el equilibrio con el medio
ambiente, ¿pero es capaz de hacer algo más, además de reemplazar a un vehículo tradicional?
El concepto Air-Purifier Bike propone convertir a la bicicleta en un sistema de purificación que procesa aire contaminado, sin importar si se la está usando o no.
No sé si es completamente justo hablar de “moda” o “tendencia”. La bicicleta es un clásico ejemplo de vehículo eficiente y menos contaminante, cuyo uso continúa expandiéndose alrededor del globo, pero también es necesario considerar al factor económico además del ecológico. En algunas regiones, la bicicleta es simplemente la opción más barata, y el hecho de no contaminar llega como un beneficio secundario. Económica y ecológica parecen ser dos puntos muy positivos, sin embargo, ¿puede hacer algo más una bicicleta? De acuerdo a la gente de la compañía de diseño tailandesa Lightfog, la respuesta es sí. Su concepto, llamado Air-Purifier Bike, nos presenta a una bicicleta con purificación de aire integrada. El aire contaminado ingresa por una ranura en el manillar, es procesado en un “sistema de fotosíntesis”, y luego expulsado a través de pequeñas aberturas en el cuadro. De acuerdo a los datos disponibles, la purifiación puede continuar aún si la bicicleta se encuentra detenida, gracias a la presencia de una batería de litio.
l problema más grande que encuentro en este concepto es la utilización del término “fotosíntesis” para describir el proceso de purificación. Como ya sabemos bien, la fotosíntesis convierte energía lumínica en energía química, y desde cierto punto de vista, el oxígeno no es otra cosa más que un subproducto. Aparentemente, el sistema de filtrado utiliza un tanque de agua y un motor eléctrico. Si la batería en verdad sirve como fuente de energía para todo el sistema, y el motor eléctrico está allí con el objetivo de recargar la batería mientras el usuario pedalea, habría que doblar mucho la definición de fotosíntesis, aún si consideramos a la técnica de la Air-Purifier Bike como una imitación. Sus diseñadores esperan poder construir un prototipo pronto, y con un poco de suerte, tendremos más detalles técnicos sobre esta bicicleta.
http://www.neoteo.com/air-purifier-bike-bicicleta-que-purifica-el-aire/

Google estaría pensando diseñarse los chips de sus servidores y pasar a ARM, según Bloomberg

Con el mercado de la movilidad abrumadoramente pensando en la arquitectura ARM para sus diseños, a Intel no le debe gustar nada que se rumoreé que Google quiere tomar el control para fabricar sus procesadores para servidores. Y menos que se pase a la arquitectura ARM.
Éste es el extremo que apuntan en Bloomberg, donde afirman que desde Google se están planteando pasarse a la arquitectura ARM para el diseño de los chips de sus servidores, consiguiendo así más control y reforzando el binomio hardware más software.
Para Intel, este paso que ni mucho menos parece decidido, le supondría perder a uno de sus mejores clientes (más del 4% de sus beneficios según Bloomberg) y bajar sus ingresos en un segmento que, como el mercado de chips para PCs, domina de forma abrumadora, pero en el que está viendo que la arquitectura ARM le está ganando posiciones a ritmo enorme. ¿Seguirá de capa caída la arquitectura X86 y con ella un trozo de historia de la informática?
Por ahora sabemos que el gigante americano, según Forbes, puede abrir sus fábricas a otros diseñadores, apuntalando así el negocio de los chips X86, cuya nueva generación sacó este 2013 al mercado. Curiosamente la arquitectura ARM que tantas pesadillas suponen para la empresa, sería una de las entradas en casa del enemigo, mano a mano por ejemplo con los micros Bay Trail de bajo coste para tablets que ya están en marcha o ese futuro de Internet de las cosas donde también están trabajando desde hace tiempo.
http://www.xataka.com/componentes-de-pc/google-estaria-pensando-disenarse-los-chips-de-sus-servidores-y-pasar-a-arm-segun-bloomberg

NeuroOn escucha a nuestro cerebro para que durmamos mejor

A la gente le interesa dormir menos pero estar más descansada. Lo demuestra que la máscara NeuroOn haya conseguido la financiación que necesitaba para salir adelante (100.000 dólares) en un solo día. De hecho ya lleva tres veces lo necesario y no acaba más que empezar.
¿Y por qué tanto interés por esta máscara? Pues porque nos promete algo largamente soñado: descansar de forma eficiente y con ello arañar horas al sueño sin que nuestro organismo note la diferencia. La máscara recoge datos durante nuestro sueño, los analiza y va mejorando la forma en que dormimos, al tiempo que el usuario aprende sobre cómo es su descanso y la manera que tiene en sus manos para optimizarlo al máximo. Sí, como prometen los cuantificadores pero no basado en un acelerómetro sino en más completos parámetros, entre ellos el movimiento de los ojos, los músculos o la actividad cerebral.
El sueño de un sueño eficiente
La máscara NeuroON, que ha estado presente en esta edición de Le Web, incluye diferentes sensores, entre ellos los necesarios para realizar electroencefalograma, electromiografía y electrooculograma, con lo que obtenemos información del movimiento de los ojos, la tensión muscular y la actividad cerebral. Con todos esos datos se genera información que se envía vía bluetooth 4.0 a nuestro smartphone (solo cuando no tenemos la máscara puesta para evitar accidentes), que los analiza y “comprende” cómo son nuestras fases REM y NREM y decide qué momento es el más eficiente para despertarnos.
De eso también se encarga la máscara (autonomía de 10 días), que mediante luces, vibración y sonidos, nos despierta según el plan previsto, el cual podemos gestionar desde la aplicación correspondiente, en la cual también queda recogida mucha información que nos ayuda a comprender y analizar la manera en que dormimos.
La máscara, que cuesta 250 dólares ahora mismo, se empezará a enviar a los primeros compradores para el verano de 2014.
http://www.xataka.com/accesorios/neuroon-escucha-a-nuestro-cerebro-para-que-durmamos-mejor

jueves, 12 de diciembre de 2013


¡Confirman que el fuego quema!

Según parece, hay personas que pueden caminar sobre fuego sin quemarse. Temperaturas de cerca de 500 grados celsius parecen no hacer mella, supuestamente debido a la concentración mental. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? 
Lo más interesante es que muchos arguyen que lo consiguen por su control mental, particularmente “creando un campo de fuerza paranormal alrededor de su cuerpo“. Lo cierto es que estos casos en particular se han puesto a prueba varias veces, con el resultado esperable de que muchos terminaron con los pies calcinados. Una de las pruebas es la que se realizó en el programa “Tomorrow´s World” de la BBC de Londres. Esto se relata en el libro Quirkology:
“La producción gastó una gran suma de dinero al quemar 50 toneladas de madera para crear un lecho de ascuas candentes de 20 metros de extensión. En vivo ante las cámaras de la televisión, los supuestos traficantes de milagros pusieron a prueba su teoría de lo paranormal, con el resultado de que todos ellos saltaron de las brasas con quemaduras de segundo grado en sus pies. Posteriormente entrevistaron a los caminantes sobre fuego y se descubrió que tenían sus propias explicaciones sobre su fracaso. Uno dijo que las luces brillantes de la televisión le impidieron entrar en el trance profundo necesario para una demostración exitosa. Otra explicó que su ángel guardián la abandonó inesperadamente unos instantes antes de comenzar la caminata. Fue una extraordinaria demostración de cómo la fe en lo imposible puede ser mala para tu salud; ni siquiera las quemaduras de segundo grado los motivaron para cuestionarse sus supuestas habilidades paranormales.”
Lo cierto es que, bajos ciertas condiciones y por una distancia determinada, sí es posible caminar sobre brasas sin quemarse.
Para ser breves, empecemos por recordar la definición de conductividad térmica de un material: “Medida de la capacidad para conducir el calor o energía cinética de sus moléculas a otras moléculas adyacentes”. Justamente, la del carbón es una de las medidas más bajas de conductividad térmica. Esta se mide en Vatios / Kelvin * Metro. Veamos algunos valores comparativos:
Acero: 50
Cobre: 380
Carbón: 0,24
Ladrillo: 0,80
Níquel: 52
Vidrio: 0,81
Como podemos ver, el carbón es uno de los materiales, de menor conductividad térmica. Adicionalmente, la capa de cenizas que comienza a cubrir las brasas encendidas disminuye aún más estos valores. No en vano, entonces, el carbón es usado para estas demostraciones. Algunos incluso aprovechan esta característica para juntar dinero.
La caminata sobre brasas aparece históricamente como parte de rituales religiosos . Pero el material a quemar debe tener poca humedad y las brasas deben arder durante un tiempo para que esta humedad se evapore completamente. (La humedad aumenta la conductividad térmica).
Seguramente están al tanto, además, de que estos “paseos sobre brasas” son los preferidos por las empresas que ofrecen seminarios motivacionales. Miguel Hoyuelos, físico, opina lo mismo que nosotros sobre este tema: “Ejecutivos de grandes empresas asisten a estos seminarios con la intención de alcanzar su máximo potencial de eficiencia a través de la motivación. (…) Esto implica cierta degradación del objetivo de las caminatas: mientras en una época se buscaba el dominio de la materia y el control del fuego a través del contacto con la divinidad, ahora se trata de un medio para aumentar la eficiencia en una empresa.”
La cuestión es que hay varias historias en donde esto no funcionó. Por ejemplo, un grupo de ejecutivos trajeados de la empresa australiana KFC fue hospitalizado por quemaduras causadas por una caminata sobre brasas, durante un seminario motivacional. También Tony Robbins, un “especialista” en caminar sobre brasas fue otro al que se le quemaron los clientes.
Así que, si quieres sorprender a tus amigos, por más que la ciencia esté de tu lado, te recomendamos que no lo intentes en tu casa.
http://www.neoteo.com/confirman-que-el-fuego-quema/

miércoles, 11 de diciembre de 2013


Muy pronto podrás tener una Videoconferencia con tu mascota

PetChatz es una cámara web que te permite interactuar con tu mascota de diferentes formas donde sea que estés. En forma de toma corrientes de pared conectado al WiFi de tu casa, el dispositivo tiene un aroma especial para que las mascotas te puedan ver y tú a ellas, reduciendo considerablemente la ansiedad que produce la separación de sus dueños a algunos animales. Lo ves, te ve, te siente, lo sientes y encima lo puedes alimentar. Esto sí es una videoconferencia con tu mascota.
Los que tienen mascotas y más aquellos que tienen perros saben que cuando hay que irse de vacaciones o incluso a trabajar, estos animales sufren mucho la ausencia de su amo. Para ellos, el largo día de espera suele ser más desgarrador que para el humano, por mucho que extrañes a tu mascota. Si el amor es muto y quieres que tu perro, gato o boa constrictora no estén tan solos, puedes usar PetChatZ para mantenerte en contacto con ellos de una manera muy especial. El dispositivo permite mantener una videoconferencia con tu mascota, utilizando todo lo que esta requiere de su dueño: atención y recompensa.
Además de la manera en la que se incrusta en el tomacorrientes de tu pared a través de un dispositivo anti mordeduras y arañazos, la unidad PetChatz incluye un altavoz para que tu mascota pueda oír tu voz,  además de un micrófono para poder escuchar sus ladridos, maullidos o… rugidos. Por supuesto, el sistema está basado en sensores de sonido y movimiento para cuando tu mascota (o cualquier otra cosa que ande por tu hogar) esté activa. Para completar el apartado de seguridad/hiperconexión vía redes sociales, hay una función de grabación automática de vídeo. Los dispensadores aromáticos que tiene el Petchatz también se activan de forman automática o manual,  con sólo pulsar un botón a través de la interfaz en línea del producto.
Si “hablar” con tu perro no es suficiente (ni sueñes en que este aparato vaya a funcionar bien con gatos), puedes compartir videos a través de la aplicación para el iPhone, Android o con el navegador en tu ordenador de escritorio. También puedes activar el PetChatz en cualquier momento, y tu mascota oirá un tono personalizado que anunciará tu disponibilidad en el aparato. Cada vez que llegue hacia él, podrás darle una golosina a distancia, premiando su atención. Para esto las mascotas deberán ser entrenadas, pero el vídeo promocional que lanzó la compañía da indicios de cómo se podría dar la comunicación. El dispositivo es seguro para las mascotas y aunque lo laman o lo mastiquen no podrán electrocutarse. PetChatz lanzará en algún momento de 2014 y costará $349.
http://www.neoteo.com/petchatz-videoconferencia-con-tu-mascota/

viernes, 6 de diciembre de 2013


El futuro de la fotografía aérea: los drones una gran ayuda.

Los fotógrafos aficionados y profesionales siempre buscan un punto de vista distinto desde el que tomar sus fotos, pero hasta ahora estaban limitados por los propios obstáculos físicos.
Esos obstáculos, no obstante, parecen abocados a desaparecer gracias a una nueva generación de soluciones de fotografía aérea en la que los drones —especialmente de moda tras el singular anuncio de Amazon— podrían tener un protagonismo absoluto. 
El mercado de los drones, quadcóperos, y hexacópteros —por citar algunas de sus denominaciones— ha crecido de forma exponencial, primero por su interés como juguetes para los pequeños —y no tan pequeños— y más tarde por sus aplicaciones prácticas.
Una de ellas es, desde luego, la fotografía. Con drones —por elegir un apelativo genérico— cada vez más baratos y cámaras baratas de bajo peso que pueden ser integradas en estos dispositivos, la fotografía aérea toma otra dimensión.

La calidad de las imágenes es pobre, desde luego, y aumentar esa calidad implica aumentar la capacidad del dron, el peso que puede soportar, y la propia cámara y objetivo que acoplamos al dispositivo. Eso incrementa de forma aún más notable el precio de esa solución.
Sin embargo, eso no es necesariamente cierto: Camille Goudeseune, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, ha explicado cómo es posible por ejemplo obtener panoramas de alta calidad con una sencilla técnica: la de unir muchas fotos de detalle de poca calidad para lograr fotos globales de alta calidad. El ejemplo, la imagen panorámica (a mejor resolución en el PDF del estudio) que tenéis encima de estos dos últimos párrafos.
En sus pruebas Goudeseune utilizó un quadcóptero de baja gama y una cámara digital también de esa gama que sobre todo destacaba por su poco peso. Estas cámaras logran capturas de baja resolución —640×480 píxeles— pero pueden tomar imágenes a 60 fotogramas por segundo y almacenar una inmensa cantidad de esas fotos en una tarjeta micro-SD de 8 GB.
El tratamiento de las imágenes es fundamental en el post-procesado, porque aunque teóricamente las fotos se toman desde el mismo punto, es prácticamente imposible incluso para un dispositivo como un quadcóptero garantizar la estabilidad total en el aire. Aún así, el propio movimiento controlado de este dron y la superposición de unas imágenes sobre otras acaba funcionando.
http://www.xataka.com/fotografia/el-futuro-de-la-fotografia-aerea-los-drones-una-vez-mas-protagonistas

jueves, 5 de diciembre de 2013


Más sensibilidad al tacto en las manos protésicas

Cuando hablamos de prótesis de manos siempre surge un problema: la sensibilidad. El usuario que la lleva no suele tener posibilidad de controlar la presión que ejerce con los dedos como respuesta a lo que está tocando. Un nuevo desarrollo que nos llega desde el Cleveland Veterans Affairs Medical Center puede ser una solución.
Su mano biónica incluye una nueva interfaz que es capaz de recibir información precisa de 20 zonas de contacto de la mano y estimular a los nervios del brazo, los cuales envían la información al cerebro y la mano actúa en consecuencia.
En la prueba piloto, realizada con dos pacientes y que ya lleva pasada una fase de 18 meses, estos han sido capaces de determinar la dureza de objetos, como cerezas (en el vídeo de abajo), y aplicar la presión adecuada para poder manejarlas sin estropearlas.
Para los científicos detrás de este avance, lo más sorprendente es la posibilidad que se abre para empezar a pensar en manos biónicas capaces de recoger sensaciones y trasladarlas de forma fiel al paciente, así como en la resistencia de las conexiones eléctricas con los nervios, que habitualmente se deterioran más rápidamente.
http://www.xataka.com/otros/mas-sensibilidad-al-tacto-en-las-manos-protesicas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Corazones de robots alimentados con orina humana

Un grupo de investigadores ha construido el primer corazón artificial que funciona con pilas de combustible microbianas alimentadas con orina humana. Pero en lugar de ser utilizado como un dispositivo protésico para pacientes humanos que sufren de insuficiencia cardíaca, la bomba está destinada a ser utilizada en “EcoBots” que extraen energía de los residuos orgánicos y la convierten en electricidad. Bill Gates se interesó y colaborará en el proyecto.
Crecimos convencidos de que un robot nos serviría la cena, nos haría la cama y estaría disponible para nosotros las 24 horas, pero todavía seguimos esperando a que la tecnología y el mercado se aúnen para posibilitarlos ser tan perezosos como el futuro lo demanda. Mientras que a la robótica todavía le falta mucho como para estar a disposición de cualquier humano, cada avance se celebra de una forma especial. Incluso si ese avance tiene que ver con ciertos deshechos humanos. Así como lo adelantamos hace un tiempo, Investigadores británicos que trabajan en la Universidad del Oeste de Inglaterra y la Universidad de Bristol han inventado un robot con un corazón potenciado a través de orina humana. Ahora tenemos novedades sobre el mismo invento, además de unas imágenes de cómo va quedando el corazón a base de orina para robots.

Como hasta el momento los ecobots ya podían generar su propia energía en base a la descomposición de desechos en una pila de combustible microbiano, la mejora hacia la que orientaron su trabajo los científicos fue que la bomba funcione de forma muy similar a un corazón humano. Antes de comenzar, el cuerpo hueco del accionador se llena manualmente con el fluido, en este caso, los investigadores utilizaron agua u orina. A continuación, una corriente eléctrica se aplica a las fibras musculares artificial de NiTi. La corriente calienta las fibras y causa que se contraigan, lo que comprime el cuerpo hueco del accionador y empuja el líquido hacia fuera a través de un tubo de salida. Cuando se elimina la corriente eléctrica, los músculos artificiales se enfrían y se relajan, provocando que el cuerpo se expanda de nuevo.
Otra de las novedades de este corazón para robots es que la investigación del grupo en las células de combustible microbianas alimentadas con orina es uno de los muchos y diversos proyectos que reciben financiamiento de la Fundación Bill y Melinda Gates. Debido a que la capacidad de los EcoBot para convertir los residuos en electricidad es un concepto tan cautivador, los investigadores piensan que la bomba-corazón artificial podría ayudar a aumentar la conciencia pública de la investigación en robots inspirados en la biología y que a la vez sean funcionales a la ecología. El tema es fundamental, y nos interesa seguir ampliándolo cada vez que se actualice con más información sobre el mismo.
http://www.neoteo.com/corazones-de-robots-alimentados-con-orina-humana/

El robocop de guardería llega a EE.UU

K5 Autonomous Data Machine, un nuevo robot que podrá realizar funciones de patrullaje y guardia en escuelas y guarderías de EE.UU. ha sido desarrollado por la empresa Knightscope.
El dispositivo va equipado con una cámara, un radar, un sensor de calidad del aire y otros mecanismos que permitirán mantener la seguridad. 
El robot puede funcionar en régimen autónomo patrullando el territorio indicado en el programa. 
Los representantes de la empresa aseguran que decidieron crear un robot despues de los acontecimientos trágicos en la escuela de Sandy Hook del 14 de diciembre 2012, cuando un adolescente armado mató a 20 estudiantes y 6 adultos. Los desarrolladores esperan que el uso de este robot ayude a prevenir tales situaciones. 
Aunque el robot aún carece de algunas funciones necesarias como, por ejemplo, un sistema de identificación facial,  los desarrolladores planean modificarlo en un futuro próximo.
Se supone que el robot no irá armado y que, en caso de emergencia, contactará con la policía. 
Sin embargo, junto con sus ventajas, el robot abre el debate sobre el problema de la vigilancia masiva, un tema de actualidad para la sociedad estadounidense. No en vano, los ciudadanos temen que las grabaciones y videos tomados por el dispositivo robot puedan ser usados con fines indebidos. 
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/113102-nuevo-robot-patrullar-escuelas-eeuu

martes, 3 de diciembre de 2013


La Nasa pretende cultivar plantas en la Luna

La Nasa da otro paso para ver si es posible la vida en la Luna y ahora planea un experimento para cultivar plantas en el ambiente lunar.
La agencia espacial de EE.UU. planea sembrar sus primeras semillas en la Luna en el año 2015. Entre los primeros cultivos que estarán en el satélite figuran semillas de nabo y de albahaca. La nave espacial comercial Moon Express tendrá que viajar a la Luna con las semillas en un recipiente especial con nutrientes, según el sitio web de la Nasa.
El recipiente con semillas contiene un tanque con agua que se abrirá automáticamente después de aterrizar la nave espacial y comenzará el proceso de germinación. El contenedor tendrá también oxígeno durante cinco días. Tras pasar este período las plantas tendrán que crecer en condiciones naturales.
En el periodo de entre 5 a 10 días posteriores los científicos monitorearán el desarrollo de las semillas y lo compararán con los ejemplares de control que habrá en la Tierra. Además, el recipiente estará equipado con una cámara que enviará imágenes a los científicos que harán el seguimiento desde la Tierra.
Experimentos anteriores en la Estación Espacial Internacional, así como en los transbordadores, han demostrado que las plantas pueden crecer en condiciones de baja gravedad. Los científicos podrán evaluar ahora en la Luna el efecto de la gravedad y la radiación reducida a la vez sobre las plantas.
La germinación de las semillas es solo la primera etapa de la investigación planificada. Si se lleva a cabo con éxito, los investigadores planean repetir el experimento pero esta vez aumentando el tiempo de observación y usando diferentes tipos de plantas.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/113072-ciencia-nasa-cultivar-planta-luna


Volvo pondrá 100 coches autónomos a circular por las calles de Gotemburgo en 2017

 Volvo, referente siempre que hablamos de seguridad al volante, también persigue al coche autónomo. Y en la carrera que han iniciado tecnológicas y automovilísticas, su apuesta es firme y refuerza el contrapeso que la industria “clásica” quiere poner a los nuevos interesados en este negocio.
Con el permiso de Suecia, Volvo está lista para arrancar una prueba piloto con 100 coches autónomos que recorrerán las calles de Gotemburgo en 2017. El proyecto, denominado Drive Me, pondrá a prueba durante 50 kilómetros en determinadas carreteras las posibilidades de estos coches en apartados más allá de la seguridad.
El coche autónomo para Volvo: mucho más que seguridad
Para Volvo, el coche autónomo presenta otras ventajas extra a la seguridad, asociadas a lo económico, la prevención de atascos y ahorro en infraestructuras. Su idea es que los planes de infraestructuras del futuro tengan en cuenta las peculiaridades de los coches autónomos así como que los conductores se habitúen a convivir en la carretera con coches que se conducen solos.
El coche que plantea Volvo sería completamente autónomo, y se encargaría de todas las facetas de la conducción. Incluso se plantea que incluyan un sistema de aparcado automático por el que tras bajarnos del mismo, el sistema se encargaría de dejar el vehículo correctamente estacionado.
Este 2014 se pondrán en marcha el proyecto, sentando las bases tecnológicas y de interfaz de usuario para que puedan ser una realidad sus coches conectados en 2017.

lunes, 2 de diciembre de 2013


Crean un Bolígrafo para dibujar circuitos eléctricos con tinta conductiva

Urbana Electroninks Incorporated acaba de lanzar un proyecto en Kickstarter para un financiar una pluma que dibuja circuitos electrónicos. Llamado Circuit Scribe, el pequeño dispositivo de mano funciona como un bolígrafo normal, pero libera una tinta conductora de plata no tóxica que se seca al instante, sirviendo para maquetar circuitos o incluso ponerlos en funcionamiento.
Los estudiantes del futuro próximo parece que tendrán mucha suerte en cuanto a las facilidades que aporta la tecnología para que aprendan divirtiéndose, con útiles y herramientas modernas. De sólo pensar en los inventos que hay hoy día para aprender astronomía, física, biología y electrónica, me hace recordar las cosas que teníamos hace 20 años, donde la experimentación se hacía con la imaginación, a través de lo que describía el libro. El proyecto que nos provocó esta nostalgia a la inversa con algo de sana envidia fue el Circuit Scribe, un bolígrafo para dibujar circuitos de tinta conductora que se seca al instante. Ideal para que puedas aprender electrónica de una forma más cómoda, esta versión es una superación de los modelos que ya habíamos conocido anteriormente.
Haciendo campaña en Kickstarter, el bolígrafo Circuit Scribe es ideal para que los makers puedan diagramar todo tipo de proyectos de electrónica. Sin necesidad  de agitarla, sin pegotes, sin necesidad de apretar el bolígrafo, sin olor y sin esperas para que se seque, este invento puede dibujar líneas muy definidas de tinta de plata conductiva sobre una gran variedad de superficies. Básicamente, Circuit Scribe quiere que los estudiantes lo utilicen para dibujar bucles físicos. Puedes sincronizarlo con accesorios como baterías, LEDs y sensores para darle diferentes funciones, pero también se puede combinar con plataformas como Arduino y Raspberry Pi para mayor funcionalidad.
Sus creadores comenzaron pidiendo 85.000 dólares y hasta el momento de redacción de este artículo la campaña había recaudado más de 450.000 dólares, así que ya te imaginas el éxito. Los partidarios pueden tener en sus manos la pluma por 20 dólares o acceder a un kit más avanzado por 100.  Si todo sigue así, el bolígrafo para dibujar circuitos eléctricos con tinta conductiva estará pronto para junio de 2014.
http://www.neoteo.com/circuit-scribe-boligrafo-para-dibujar-circuitos-electricos-con-tinta-conductiva/