miércoles, 17 de junio de 2015

Vulnerabilidad podría exponer a millones de smartphones Samsung

Una versión del popular teclado SwiftKey modificada por Samsung para sus dispositivos Galaxy no recibe actualizaciones protegidas, por lo tanto, un atacante podría reemplazar el parche real con un paquete malicioso, y realizar toda clase de acciones privilegiadas, incluyendo la extracción de mensajes y el monitoreo del micrófono.
Todo comienza con lo que muchos consideran un error típico: Conectar un dispositivo móvil a una red WiFi abierta. Existen varias razones por las cuales esa es una mala idea, pero la más importante no cambia: El usuario no tiene idea de quién está monitoreando a esa red. Puede ser el sujeto con un ordenador portátil cerca, o la misma persona que instaló el router en primer lugar. Tal vez no suceda nada en la mayoría de los casos, sin embargo, la suerte tiene la costumbre de acabarse en el peor momento. ¿Qué es lo que podría pasar? Tomemos como ejemplo al trabajo de Ryan Walton, quien presentó en la última edición de la conferencia Black Hat Londres una vulnerabilidad que afecta a dispositivos Samsung con una versión especial del teclado SwiftKey, modificada y preinstalada (léase «no se puede quitar») por el fabricante coreano.
Esta variante de SwiftKey consulta de forma periódica a servidores autorizados en busca de actualizaciones, ya sean de la propia aplicación o en un paquete de idioma. Hasta ahí, se trata de un comportamiento lógico y razonable… pero hay un detalle. La consulta al servidor «y» la transmisión de los parches no están cifradas, lo que habilita a un atacante a realizar un clásico «hombre-en-el-medio», haciéndose pasar por el servidor y enviando una actualización falsa. Por diseño, los teléfonos Samsung otorgan a las actualizaciones privilegios lo suficientemente elevados como para evitar conflictos con los mecanismos de seguridad que posee Android. La única «protección» es una especie de manifiesto que controla el contenido del update, pero todo lo que tiene hacer el atacante es enviar al smartphone un «manifiesto actualizado» con el hash SHA1 de su parche malicioso. La vulnerabilidad está presente aún si el usuario no utiliza dicho teclado, y no es necesario que exista una actualización real para la aplicación.
La gente de SwiftKey confirmó que las versiones de su teclado presentes en Google Play no poseen la vulnerabilidad, y el propio Welton reveló que Samsung envió un parche a los proveedores, pero si llegan o no a los usuarios… es otra historia. Honestamente no hay manera de calcular con precisión la cantidad de dispositivos afectados, aunque el número más crudo habla de 600 millones. A medida que el desarrollo de software siga avanzando, será inevitable encontrar vulnerabilidades de este tipo, pero la seguridad en los dispositivos móviles tiene un problema de fondo que necesita ser resuelto de inmediato: Los proveedores. La actitud de los proveedores a la hora de distribuir parches de seguridad roza lo patético, y con la idea de «controlar» sus dispositivos no han hecho otra cosa más que alimentar un verdadero caos digital con millones de smartphones inseguros. De algún modo, tanto Google como los fabricantes y los desarrolladores de aplicaciones (que buena parte de la culpa tienen también) deberán trabajar para eliminar a los proveedores de la ecuación, y garantizar de una vez por todas que las correcciones de seguridad lleguen al usuario final en tiempo y forma.
http://www.neoteo.com/nueva-vulnerabilidad-podria-exponer-a-millones-de-smartphones-samsung/

lunes, 15 de junio de 2015

El camión «transparente» de Samsung para evitar accidentes

Una de las maniobras más arriesgadas y letales que se realizan a bordo de un vehículo es el sobrepaso en la carretera. Esto es especialmente cierto cuando el vehículo a superar es un camión, lo que incrementa la distancia a cubrir para el sobrepaso. En un intento por reducir la cantidad de accidentes, la gente de Samsung salió a las carreteras argentinas para evaluar su concepto Safety Truck, que instala una «ventana digital» en la parte trasera del camión.
El flagelo de los accidentes de tránsito golpea a una escala global. A medida que aumenta la cantidad de vehículos, opciones de transporte personal (esto incluye a las bicicletas) y peatones, el riesgo se eleva considerablemente. De más está decirlo, cada país calcula sus propias estadísticas, pero de acuerdo a Samsung, la situación en Argentina es bastante delicada: Casi una persona muere por hora, y el 80 por ciento de las fatalidades sucede en las carreteras. La mayoría de los accidentes ocurren al momento de sobrepasar a otro vehículo. Cuando se trata de un coche o una camioneta, el riesgo es estadísticamente menor por la visibilidad extra, pero si el vehículo a sobrepasar es un camión o un ómnibus de larga distancia, bueno… las opciones no son muchas. A esto debemos sumar cuestiones climatológicas como lluvia, neblina, o el simple hecho de viajar de noche.
La propuesta de Samsung para reducir la cantidad de accidentes es Safety Truck. El sistema está compuesto por una cámara inalámbrica en el frente del camión, que transmite su señal en tiempo real a un muro compuesto por cuatro pantallas protegidas de los elementos, ubicadas en la parte posterior del remolque (léase tráiler o acoplado). Esto crea una especie de «ventana digital» a través de la cual un conductor puede observar en qué momento es seguro realizar el sobrepaso. Safety Truck es una campaña organizada por las agencias Leo Burnett e Ingemática, y la prueba piloto contó con un total de seis camiones recorriendo las carreteras argentinas. El sistema funciona a la perfección de noche, no sólo por las luces añadidas del camión, sino por el modo de visión nocturna en la cámara.
No caben dudas de que Safety Truck es una buena idea, pero en lo personal tengo dos dudas. La primera apunta a la ubicación de la cámara. Creo que sería mejor colocar la lente un poco más arriba, en un nivel cercano al que posee el conductor del camión. La segunda duda no es otra más que su costo. Las pantallas planas son particularmente costosas en el mercado argentino, un detalle que afectaría su adopción. De todas maneras, Safety Truck no es una solución «local» por así decirlo. Vehículos pesados hay en todas partes, y si puede salvar vidas, bienvenida sea.
http://www.neoteo.com/safety-truck-el-camion-transparente-de-samsung-para-evitar-accidentes/

miércoles, 10 de junio de 2015

Conozca el ordenador que trabaja con gotas de agua

La idea de mezclar agua y componentes electrónicos es un poco preocupante, pero ya conocemos casos de convivencia específicos como el de la refrigeración líquida. Aún así, lo que tenemos hoy aquí es muy diferente. En la Universidad de Stanford, un grupo de profesores y estudiantes creó un ordenador basado en el concepto de mover pequeñas gotas de agua, desarrollo que no busca competir con los ordenadores tradicionales, sino manipular materia con precisión.
He visto toda clase de dispositivos aniquilados por la humedad. Nunca falta el llamado desesperado que describe la «decisión» de un smartphone en seguir la carrera de buceo, o el teclado que pidió el retiro anticipado por culpa de una taza de té desafiando la gravedad. En otras palabras, tenemos muy buenas razones para mantener alejados a nuestros artefactos electrónicos del agua, pero existen algunas excepciones. Los sistemas de refrigeración líquida son bien conocidos entre los entusiastas del hardware, e incluso nos cruzamos con sistemas bañados en fluidos como el aceite. Sin embargo, este nuevo desarrollo de la Universidad de Stanford no utiliza agua para destruir o refrigerar electrónica, sino para convertirla en parte de su lógica.
En teoría, este ordenador de gotas de agua puede realizar cualquier operación del mismo modo que un sistema convencional, siempre y cuando dejemos a un lado el detalle de la velocidad. El profesor Manu Prakash explica que el objetivo del proyecto no es competir con ordenadores típicos, ya que hacen un excelente trabajo procesando información. El plan es controlar y manipular lo que Prakash describe como «materia física» (imagino que habla de cosas más grandes que un electrón, o de lo contrario sería una redundancia), y brinda como ejemplo a una plataforma que no sólo sería capaz de procesar datos, sino también de manipular materia en forma algorítmica. La clave para este desarrollo es un campo magnético rotatorio, básicamente un «reloj magnético», combinado con una serie de pequeñas barras de hierro. Cada una de las gotas de agua inyectadas posee pequeñas partículas magnéticas, generando así un comportamiento similar al de un ferrofluido. Cuando el campo magnético se invierte, sucede lo mismo con la polaridad de las barras, permitiendo alterar a voluntad la dirección de las gotas. La presencia y ausencia de una gota es interpretada como 1 y 0, y el reloj magnético asegura el movimiento correcto de cada una con absoluta sincronización.
En la universidad aseguran que el sistema podría ser reproducido a una escala mucho menor. El campo magnético tiene la capacidad de controlar millones de gotas al mismo tiempo, lo que se traduce en una mayor cantidad de operaciones por segundo. En cuanto a aplicaciones directas se refiere, el profesor Prakash cree que sería posible utilizar a cada una de las gotas como «tubos de ensayo en miniatura», cargadas con químicos para llevar a cabo reacciones mucho más precisas. La mejor parte es que el equipo anunció la intención de abrir sus diseños al público, por lo tanto, cualquier interesado podrá dar forma a sus propios circuitos.
http://www.neoteo.com/desarrollan-un-ordenador-que-trabaja-con-gotas-de-agua/

lunes, 8 de junio de 2015

Robot industrial versus maestro de la espada

La precisión de la robótica moderna ha alcanzado niveles extraordinarios, pero no nos engañemos: Siempre habrá margen para optimizar y acelerar los movimientos de cualquier robot. La compañía japonesa Yaskawa, que posee más de cien años de historia, decidió llevar a cabo un desafío muy particular con el objetivo de poner a prueba su brazo robótico Motoman MH-24: Registrar e imitar los movimientos de un maestro del Iaijyutsu.
El término Bushido es traducido literalmente como «el camino del guerrero», y no hay que ir demasiado lejos para encontrar a sus referentes principales, comenzando por Miyamoto Musashi y su famoso «Libro de los Cinco Anillos», utilizado hoy en día por el mundo empresarial como referencia e inspiración a la hora de mantener negociaciones. No es ninguna novedad que las compañías japonesas tienen un profundo respeto por el Bushido, e intentan asimilar la mayor cantidad posible de sus enseñanzas, pero en esta oportunidad, los que tenemos aquí es una especie de reproducción directa, con la asistencia de un brazo robótico.
La Yaskawa Electric Corporation se dedica a comercializar equipamiento eléctrico, incluyendo motores, interruptores, y robots industriales como su Motoman MH-24. La segunda mitad de la ecuación es el maestro Isao Machii, reconocido experto en Iaijyutsu (técnicamente Iaido, por lo que es un Iaidoka), quien colaboró en el proyecto con su habilidad y sus movimientos exactos. El maestro recibió un traje para captura de movimiento, mientras que el software del robot registró cada uno de sus detalles. Acto seguido, ambos se enfrentaron en cuatro ejercicios de una dificultad cada vez mayor, finalizando con la llamada «Prueba de los Mil Cortes», que no sólo demanda precisión, sino también una alta resistencia.
El vídeo lleva apenas un par de días en YouTube, y en ese tiempo acumuló más de dos millones de reproducciones. El desafío de «hombre versus máquina» siempre nos ha llamado la atención a través de las décadas, pero surge algo extra cuando imaginamos la posibilidad de un «robot samurai». ¿Quién ganó? El Motoman MH-24 definitivamente tiene la ventaja de una precisión superior, pero en lo que se refiere a velocidad, la balanza parece inclinarse a favor del maestro. Calculo que la gente de Yaskawa ya debe estar trabajando en una versión mejorada del robot, y esperamos que organicen otro desafío similar cuando lo tengan listo…
http://www.neoteo.com/yaskawa-bushido-project-robot-industrial-versus-maestro-de-la-espada/

martes, 2 de junio de 2015

Windows 10 sale al mercado el 29 de Julio

Millones de usuarios que poseen Windows 7 y Windows 8.1 en sus ordenadores fueron informados a través de una notificación especial que Windows 10 estará disponible a partir del próximo 29 de julio. Al mismo tiempo, también se han confirmado los precios oficiales, lo que presenta una excelente oportunidad para repasar detalles adicionales como las vías de actualización, qué versión puede recibir cada usuario, y por supuesto, las especificaciones de hardware necesarias.
Una marca más en el calendario. El próximo 29 de julio será el «Día W» para Microsoft y sus legiones. Se calcula que 1.500 millones de usuarios estarán en condiciones de recibir al nuevo sistema operativo, y si los parámetros son los correctos, de manera gratuita. Los objetivos de Windows 10 cargan con una claridad contundente: Restaurar la relación con la mayoría de los usuarios, dejar atrás todo el conflicto asociado a Windows 8.x, relanzar la visión de Windows como un ecosistema amplio y coherente que alcanza a todas las plataformas de hardware disponibles, y avanzar en la idea del «software como servicio». Lógicamente, el recorrido que tiene Windows 10 por delante no es nada sencillo. La popularidad de Windows 7 no es una cuestión de terquedad, y con más de un año sin soporte, Windows XP aún conserva el 15 por ciento del mercado. Los focos de resistencia serán inevitables, pero aún si el usuario decide ignorar o posponer la actualización, nunca está de más hacer algunas preguntas sobre lo que será el sistema operativo insignia de Redmond.
Una de ellas es qué va a pasar con las instalaciones no legítimas de Windows. Después de que Microsoft generó otra catástrofe de relaciones públicas con su famoso «Windows 10 para todos» y los medios especializados (incluyendo a un servidor) se tragaron el sapo entero, la respuesta es «lo mismo de siempre». De acuerdo a Terry Myerson, Vicepresidente Ejecutivo de Sistemas Operativos en Microsoft, la oferta de actualizarse a Windows 10 sin costo no se extiende a instalaciones ilegales, por lo que el nuevo sistema operativo funcionará en un estado «no legítimo», del cual no se han publicado más detalles, pero asumimos que será similar a lo que podemos apreciar hoy en Windows 7 y 8. Aún así, Microsoft está trabajando en una serie de «ofertas especiales» con sus socios comerciales para hacer más atractiva desde el punto de vista económico la compra de una licencia adecuada. Fuera de esas ofertas, los precios retail son de 119 dólares para la edición Home, y 199 dólares en el caso de Windows 10 Pro. Aquellos que deseen saltar de la edición Home a la Pro en Windows 10, podrán acceder a un Pro Pack por 99 dólares.
Otras dudas surgieron con la «reserva» que menciona la reciente notificación, pero en realidad no se trata de nada extraño. Microsoft explica que con la reserva de Windows 10, el usuario confirma que su dispositivo es compatible y que está interesado en recibir el update. Entre el inicio de la reserva y el 29 de julio, Windows Update se encargará de descargar archivos por anticipado para acelerar el proceso de instalación cuando llegue el momento. La reserva no es vinculante, y el usuario puede cancelarla en cualquier momento. Además, los usuarios interesados en llevar a cabo una instalación limpia de Windows 10 no obtendrán ningún beneficio con la reserva, ya que necesitarán las imágenes independientes del sistema operativo. Microsoft aún no confirmó si el acceso gratuito a Windows 10 con un «dispositivo calificado» también permitirá la descarga de una imagen ISO, o si esa licencia específica será compatible con instalaciones desde cero.
Hablando de instalaciones, es un buen momento para recordar las rutas principales de actualización a Windows 10. Al igual que sus predecesores, Windows 10 arrastra una variedad de ediciones, pero las ramas principales son tres: Home, Pro y Mobile. Asumiendo que el usuario posee la última versión disponible de su sistema operativo (Windows 7 SP1 y Windows 8.1 Update 1, también conocido como «S14»), las ediciones Starter, Home Basic y Home Premium de Windows 7 junto a la edición Core de Windows 8.1 recibirán Windows 10 Home, mientras que Windows 7 Professional, Windows 7 Ultimate y Windows 8.1 Pro accederán a Windows 10 Pro. Los smartphones con Windows Phone 8.1 que cuenten con el visto bueno de su fabricante «y» el operador de telefonía obtendrán una vía de actualización a Windows 10 Mobile. Las ediciones Enterprise van por otro camino (cortesía de las licencias por volumen y suscripciones avanzadas), y Windows RT tendrá una especie de «service release», pero no podrá ser actualizado a Windows 10. Las versiones especiales de Windows (como los builds N, KN, y otras variantes) seguirán la misma ruta de sus sistemas base. Por ejemplo: Windows 7 Home Premium N se convertirá en Windows 10 Home.
Afortunadamente, los requerimientos de hardware para Windows 10 se mantienen dentro de los mismos parámetros que Windows 7 y 8.x, con algunas mejoras específicas. El procesador o SoC debe funcionar a una frecuencia de 1 GHz, y la memoria RAM mínima es de 1 GB para las versiones de 32 bits, o 2 GB en el caso de los builds x64. El espacio necesario es de 16 GB (x32) o 20 GB (x64), lo que permitirá la instalación de Windows 10 incluso sobre unidades de estado sólido relativamente pequeñas. El vídeo debe ser compatible con DirectX 9 usando controladores WDDM 1.0, y la resolución mínima de pantalla ha cambiado a 1.024 por 600 píxeles. Una de las decisiones más absurdas de Microsoft fue limitar la resolución mínima en la nueva interfaz de Windows 8 a 768 píxeles de alto (causando errores de ejecución en las llamadas aplicaciones Metro), por lo tanto, es muy bueno saber que las pantallas pequeñas con resolución 720p tendrán el soporte que merecen.
Para finalizar, el proceso de actualización a Windows 10 implementará ajustes en las aplicaciones y updates de seguridad disponibles. Al tope de la lista aparecen la eliminación del Windows Media Center en todos los casos, y el perfil obligatorio para los updates en Windows 10 Home. Hasta que Microsoft no publique una solución dedicada, la reproducción de DVDs requerirá una herramienta externa como VLC Player o similar. Los gadgets de escritorio en Windows 7 también brillarán por su ausencia, los juegos clásicos de Windows (Corazones, Buscaminas y Solitario) serán eliminados y deberán ser reinstalados por separado, se reemplazará la aplicación de OneDrive en caso de que la instalación previa tenga a Windows Live Essentials, y las unidades floppy USB necesitarán una actualización para sus controladores, ya sea con la ayuda de Windows Update o directamente del fabricante.
http://www.neoteo.com/windows-10-nueva-notificacion-confirma-su-debut-el-29-de-julio/

lunes, 1 de junio de 2015

Navegador web rápido y multiplataforma

UC Browser es un navegador web basado en Chromium que tiene la particularidad de ser muy rápido (gracias a la compresión de datos). Y aunque su origen está en los dispositivos móviles en la actualidad hace su presentación en los ordenadores de sobremesa.
En la nota hablaremos de la versión UC Browser for PC, aunque también comentaremos sus versiones móviles.
Como navegador móvil la aplicación se destaca por diversas características como, enlaces rápidos en su página de inicio, soporte de pestañas, gestión de ventanas, su modo noche, compartir la navegación vía SMS, WhatsApp y redes sociales y la opción de reanudar descarga.
La versión para ordenadores de sobremesa ha realizado un verdadero cambio desde el proceso de instalación.
Una vez descargad la aplicación desde su página oficial, observarás su interfaz muy parecida al navegador Google Chrome. Pera la herramienta nos ofrece la opción de seleccionar el estilo de pestaña o acelerar la navegación manipulando la precarga de las pestañas (primera diferencia con Chrome).
Otra función a destacar es la posibilidad de sincronizar los marcadores y pestañas abiertas con su versión móvil. Esta característica se puede realizar gracias a la función nube (necesita estar registrado).
El gestor de descargas, agrupa las descargas en función de  su tipo y te brinda la posibilidad de pausarlas y reanudarlas (aumenta la velocidad de descarga del archivo que necesites).
El navegador es compatible con muchas extensiones de Google Chrome lo que aumenta sus prestaciones. Y la opción  Ad Block funciona muy bien.
UC Browser es una aplicación gratuita que se encuentra disponible para sistemas operativos Windows, dispositivos Windows Phone, Android, iOS y Symbian y como entorno Java.
http://www.neoteo.com/navegador-web-rapido-y-multiplataforma/

martes, 26 de mayo de 2015

Los juguetes inteligentes de Google polarizan a la Web

Cuando una compañía solicita una patente no significa que la idea allí presentada vaya a terminar en el mercado. Tal vez sólo se busca proteger un método o una tecnología específica, y en muchas ocasiones, lo que encontramos sobre el texto es muy interesante. En otras, no hace más que llenar nuestras mentes con interrogantes. El último ejemplo proviene de Google con sus «dispositivos antropomórficos» que adoptan la forma de juguetes repletos con cámaras y sensores…
No hay duda alguna de que los juguetes tradicionales se encuentran atrapados en una competencia muy dura con los videojuegos y los dispositivos móviles. Las alternativas que dependen del mundo informático no dejan de avanzar, mientras que en el fondo, un muñeco de peluche sigue siendo exactamente eso. Esto llevó a las grandes marcas a desarrollar diferentes métodos y formar alianzas específicas para que sus productos puedan enfrentarse de manera más efectiva a sus rivales digitales.
El caso de Lego es uno de los más resonantes, con franquicias de alto perfil que incluyen a Marvel, DC, Disney (léase Star Wars), y Microsoft a través de Minecraft. Al mismo tiempo, Lego ofrece a su serie Mindstorms, la cual posee un excelente nivel de interacción con la nube. Sin embargo, no todos pueden ser Lego, o no tienen interés de serlo. Explorar atajos puede llevar a resultados muy extraños, y el último ejemplo es una reciente patente a nombre de Google.
La patente habla de «interfaces» para «electrónica interactiva» que soportan «indicadores sociales». En otras palabras, objetos como muñecos de peluche o robots equipados con motores, micrófonos, cámaras y sensores. Este conjunto de hardware, acompañado por el software adecuado, permitirá al juguete en cuestión detectar cuando alguien lo está mirando, reconocer comandos verbales (imagino al estilo «OK Google») e incluso transferir acciones a otros dispositivos, como la reproducción de audio y vídeo. Esto nos hace recordar al Amazon Echo, calificado por la prensa especializada como uno de los accesorios más frustrantes que todos queremos tener, y también existe Milo, opción desarrollada por RoboKind orientada a pequeños con autismo.
Ahora, ¿por qué nos hace sentir tan incómodos esta patente? La respuesta es sencilla: Habla de un producto destinado a los más pequeños de la casa. El texto tiene indicios de que cada juguete podría contar con los recursos para crear un «perfil digital» de cada usuario. Después de todo, si tu hija de 12 años es fan de Adventure Time y tu hijo de 6 no logra despegarse de Pokémon, lo cierto es que a cualquier proveedor de servicios le encantaría saber eso. Ahí es cuando la ecuación de esta patente se desmorona. Mattel aún está caminando sobre plomo fundido con su «Hello Barbie», no sea cosa que le pase algo similar al gigante de Mountain View…
http://www.neoteo.com/los-juguetes-inteligentes-de-google-polarizan-a-la-web/